Economía
Tácticas de reelección, lo común en dirigentes partidistas

Con reformas estatutarias de por medio y con el argumento de la proximidad de las elecciones presidenciales de 2024, los líderes de los partidos políticos buscan perpetuarse en sus cargos; Esto ha provocado quejas de militantes de renombre y los desencuentros han costado despidos, exclusiones y hasta expulsiones de sus institutos políticos, a pesar de su larga militancia.
CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- A través de la reelección, los llamados «liderazgos morales» oa través de reformas estatutarias, los dirigentes de los partidos políticos se han procurado períodos prolongados que generan descontento interno. Y el denominador común en cada una de las fuerzas políticas es que, a quien se le oponga, se le acusa de despidos, exclusiones o, de plano, expulsión.
Con la decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) el pasado miércoles 19, Morena, el oficialismo, obtuvo el aval de las instituciones electorales para la prórroga del mandato por un año de Mario Delgado Carrillo, como presidente, y de Citlalli Hernández, como secretaria general.
El partido fundado por Andrés Manuel López Obrador se sumó así a las prácticas que, desde el segundo semestre de 2022, habían iniciado sus principales opositores; el PAN, donde Marko Cortés Mendoza fue reelecto como líder en septiembre, y el PRI, que aplicó una reforma estatutaria en pleno feriado de diciembre para extender el mandato de Alejandro Moreno Cárdenas.
Los argumentos a favor de las reformas estatutarias de Morena y el PRI fueron básicamente idénticos, aunque más o menos diferentes en la forma, ya que cambiar la dirigencia ante la proximidad de las elecciones presidenciales de 2024 complicaría la vida interna del respectivo partido.
En el caso de Morena, la renovación de sus órganos internos fue postergada por mucho tiempo. Luego de que López Obrador dejara el liderazgo a Yeidckol Polevnsky en diciembre de 2017, quien intentó sin éxito perpetuarse en el cargo pero fue destituido por el consejo nacional. Tras él llegó Alfonso Ramírez Cuéllar, quien dirigió el partido hasta la finalización del proceso interno que favoreció a Mario Delgado a fines de septiembre de 2020 por un período de tres años, que vencerá este agosto.
Mario Delgado fue postergando la renovación de los mandatarios estatales, del consejo nacional y hasta de la lista de militantes hasta después de las elecciones de junio de 2022, cuando finalmente convocó a las asambleas distritales que implicaron un enorme despliegue territorial, no exento de denuncias por acarreo, compra de votos. , la injerencia de superdelegados del gobierno, que llevó a beneficiarios de programas sociales a participar en la jornada electoral, entre otras prácticas que generaron denuncias de militantes.
Las impugnaciones fueron interpuestas ante la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia, que sin embargo las rechazó, por lo que pasaron al TEPJF. Entre los principales impulsores se encontraban militantes, en su mayoría fundadores del partido o con larga militancia en la izquierda partidista, agrupados en la Convención Nacional Morenista (CNM), cuyo convocante fue el académico John Ackerman.
A pesar de que los procesos estaban abiertos por dichas elecciones de consejeros nacionales, Morena convocó al Congreso Nacional en septiembre de 2022, donde se aprobaron decenas de reformas a sus documentos básicos, sin posibilidad de discusión, entre las que destaca la ampliación del mandato de Mario. Delgado y Citlalli Hernández hasta agosto de 2024.
Entre decenas de impugnaciones, realizadas por miembros del CNM, la prórroga del mandato de la dirigencia pasó al TEPJF, donde la magistrada ponente Janine Otálora dictaminó que hubo violaciones a los derechos de los militantes. Sin embargo, cuatro de los siete magistrados votaron en contra del proyecto de la magistrada el miércoles 19, avalando así la reforma.
“Lo que estamos viendo es una rearticulación del partido como tal, que busca consolidar el poder de las élites de los distintos partidos y alejarse de las bases… eso explica el intento del Plan C cuando Morena se alía con el PRI e incluso con el PAN para eliminar los poderes del TEPJF. En nuestro caso hubo presiones de las élites de Morena para que la corte no protegiera los derechos de los militantes”, dice Ackerman en entrevista con Proceso.
Las presiones a las que se refiere son públicas: desde el domingo 16 un despliegue de los 20 gobernadores y luego, el martes 18, de todos los dirigentes y consejos nacionales y estatales exigieron que el TEPJF no perturbe la vida interna del partido.
Fragmento del reportaje publicado en la edición 2425 de la revista Proceso, cuya edición digital puede adquirirse en este enlace.
Economía
«Las historias de Vicente Leñero», por Gerardo de la Torre

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Hace poco más de un año, en la madrugada del viernes 7 de enero de 2022, falleció en la Ciudad de México el escritor oaxaqueño Gerardo de la Torre, a los 83 años.
Crítico literario, periodista, guionista de cine, guionista de televisión, miembro del Partido Comunista y figura muy estimada en el mundo literario, De la Torre había sido alumno de Juan José Arreola y fue autor de obras como «Ensayo general», » Muertes de Aurora”, “Hijos del Águila” y “Los chicos locos de aquel verano”.
También fue director de la Casa del Lago de la UNAM; profesor de la escuela de la Sociedad General de Escritores de México (Sogem) y del Centro de Formación Cinematográfica; escritor de historietas como «Fantomas, la amenaza elegante», de la serie infantil «Barrio Sésamo», además de «Historia de los Maestros», «Historia de la Educación», «Aprendamos Juntos», «El que sabe, sabe», «Hora Marcada». , “Tony Tijuana”, “Águila o Sol” y “Haciendas Mexicanas”.
En «Instantes» (Fondo de Cultura Económica, colección popular #881, 151 páginas) los recuerdos de Gerardo de la Torre convergen en torno a hechos y amistades suyos en la vida cultural mexicana. Son 25 crónicas vibrantes que lo marcaron, por ejemplo: el entierro de José Revueltas, las historietas “Fantomas”; anécdotas de Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Rafael Ramírez Heredia, Parménides García Saldaña, Carlos Monsiváis, José Emilio Pacheco, José de la Colina, Juan José Arreola, Pedro Armendáriz Jr., Felipe Cazals y conversaciones con Vicente Leñero.
Precisamente sobre esto último, el dramaturgo y ex subdirector de ProcesoVicente Leñero, ofrecemos a continuación el texto de De la Torre para nuestros lectores, «Las historias de Leñero».
Momentos con Vicente Leñero
En los años 90 y hasta la primera mitad del siglo XXI, Vicente Leñero, Pedro Armendáriz, Felipe Cazals y yo nos reuníamos con frecuencia, casi siempre en casa de Pedro, para comer, beber whisky y charlar.
Leñero y Armendáriz desentrañaban un sinfín de historias al calor de los whiskies. Pedro conocía los enredos, chismes, peripecias y accidentes del medio cinematográfico; y cuando no, los inventaba.
Vicente, entonces subdirector de Proceso, fue de un registro muy amplio y abordó tanto temas políticos como de teatro, literatura y cine. Cómo se inició en el teatro gracias a unos títeres de barro y trapo que él y sus hermanos compraron en el mercado de Miraflores en San Pedro de los Pinos. Cómo prepararon las escenas de cartón. Cómo compraron muebles y accesorios en miniatura. Cómo representaban un par de jugadas todos los sábados. Cómo cosecharon éxitos domésticos con la puesta en escena del Tenorio y «Las calaveras del terror», obra adaptada por su hermano Armando de los episodios de la película. Cómo escribieron a máquina el diario «Mariposa», que daba cuenta del destino de las obras y de la vida y milagros de los titiriteros. Cómo llegó al cine. Cómo obtuvo el premio Seix-Barral en 1963. Cómo, cómo, cómo…
–La entrada en la juventud de mi hermano Armando –refirió una vez- puso fin al juego teatral. Como era el alma del periódico, su renuncia puso fin a nuestra actividad como titiriteros. Cambiamos el teatro por el béisbol, volvimos a la lectura obsesiva de Julio Verne y Salgari y un día metimos en un cajón los títeres, la escenografía y los muebles y enviamos nuestros juguetes a los niños pobres.
Vicente estaba seguro de una cosa: quería escribir, ansiaba ser escritor, ver reverenciados sus poemas, publicados sus cuentos y novelas, representadas sus obras de teatro. Y si Vicente Leñero quiso escribir, si desde niño lo dominó la pasión por la lectura, si adaptó sus propios cuentos y los ajenos a los títeres, si escribió artículos y editó periódicos nacionales, si le apasionó la escribiendo cuentos y poemas que aún no encontraban destinatario, si tenía una vocación muy clara, uno se preguntaba por qué decidió estudiar ingeniería.
De lo expresado en una entrevista parece claro que eligió los estudios de ingeniería como complemento o como apéndice de su aspiración de ser escritor.
“Al escribir”, le dijo al reportero, “el autor se asoma a muchas historias y muchas vidas. Eso me gustó desde muy joven, y la ingeniería me enseñó a ordenar y estructurar mis ideas”.
En otra ocasión dijo que eligió la carrera porque era muy bueno en matemáticas, tenía soltura.
Pedro interpretó varios papeles escritos por Leñero, como el impresionante Tarzán Lira, de la película “Cadena perpetua”, dirigida por Arturo Ripstein, que en 1978 ganó un Ariel a la mejor película. “Es uno de los mejores guiones que he escrito para el cine”, dijo Leñero.
Con Felipe Cazals, Leñero tuvo mala suerte. Alrededor del año 2000, Vicente recibió el encargo de escribir un guión basado en la novela «El crimen del padre Amaro», de Jose María Eça de Queiroz. La película iba a ser dirigida por Cazals, y cuando el guión estuvo listo se lo entregaron al productor Alfredo Ripstein, quien se lo llevó a su casa, lo leyó con calma, reflexionó sobre él. Al día siguiente se reunió con ellos en su oficina.
«No puedo hacer esa película», dijo. Soy judío, los católicos me van a matar. Lo siento, pero no voy a hacerlo.
Felipe Cazals, dijo Leñero, se levantó maldiciendo y se fue, furioso con Ripstein. Y después de un tiempo, un día Alfredo Ripstein dijo: «Ahora sí quiero hacer ‘El crimen del padre Amaro'». Ya estaba asustado. Pero no llamó a Cazals sino a Carlos Carrera. El guión salió casi intacto en su segunda versión.
Años más tarde, Vicente escribió el guión titulado “Tierra Blanca” para Cazals, sobre un narcotraficante muy parecido al “Güero” Palma. La película no se hizo. Mala suerte.
Tuve una larga, productiva y enriquecedora relación con Vicente Leñero. Nos conocimos a finales de los años 60 a través de José Agustín (ambos trabajaban en la revista «Claudia») y desde un principio tuvimos jugosas conversaciones sobre el arte de contar historias y los hechos políticos y beisboleros. Las últimas fotografías en las que aparecemos Vicente y yo fueron en el parque del Seguro Social el 1 de junio de 2000, día en que se disputó el último partido de béisbol en ese estadio, posteriormente destruido para construir en ese lugar el centro comercial Plaza Delta. .
Mucho antes, en la década de 1980, un grupo de escritores se juntaron con la idea de escribir una novela colectiva. Le tocó a Vicente escribir el primer capítulo y los demás lo seguimos por caminos tortuosos. El resultado fue “The Wrong Man”, editorial Mortiz, 1988. Nada especial, un jueguito inocuo y simpático; una mala novela que quizás entretuvo. Dos años después, Leñero y yo comenzamos a escribir los guiones de la serie “Tony Tijuana”, protagonizada por ¿quién más? Pedro Armendáriz. Y en 2005 elaboramos una antología de cuentos, poemas, obras de teatro y crónicas beisboleras, en la que incluimos nuestros textos (él, tres jugitas; yo, un par de cuentos y una crónica del paro de peloteros del año 1980) . Leñero lo bautizó “Pisa y corre” y lo publicó Alfaguara.
Habíamos leído, cada uno por su lado, «La hora del lector» (1957), un ensayo de José María Castellet que defendía un realismo crítico que se basaba en técnicas narrativas como el relato en primera persona, el monólogo interior y la objetividad. narrativas. . Los dos, cada uno por su lado, quedamos fascinados con el libro y en nuestras obras nos preocupamos por aplicar tal o cual fórmula. Recorrimos esos caminos durante mucho tiempo.
Cuarenta y tantos años después de la publicación de “La hora del lector”, Leñero y yo recordamos aquellos textos que, lo confesamos, tanto habían influido en nuestra obra literaria y nos preguntábamos cuánto habían envejecido las ideas del autor. Ni él ni yo nos quedamos con el librito editado por Seix Barral, pero Vicente pronto se enteró de que había una nueva edición en España y le pidió al corresponsal Proceso Consíguele dos copias. Llegaron y cada uno se quedó con uno. Días después nos reunimos y discutimos el texto. Me había parecido dogmático.
«Estaba decepcionado», dijo Leñero simplemente. Y en silencio terminamos de beber nuestros whiskies con hielo.
Como extraño la conservación con Leñero.
Economía
Barbara Kingsolver y Hernán Díaz ganan Premio Pulitzer

NUEVA YORK (AP) — Dos novelas con conciencia de clase ganaron el premio Pulitzer de ficción el lunes: «Demon Copperhead», la versión moderna de Barbara Kingsolver del clásico «David Copperfield» de Dickens, y «Trust». del argentino Hernán Díaz, una innovadora narrativa sobre la riqueza y el engaño ambientada en el Nueva York de los años veinte.
Díaz (Buenos Aires, 1973) es escritor y profesor radicado en Nueva York. «Trust» es su segunda novela después de «In the Distance» de 2017, que fue finalista del Pulitzer.
«G-Man» de Beverly Gage, un aclamado libro sobre el líder del FBI J. Edgar Hoover, recibió el Premio Pulitzer de Biografía. «Su nombre es George Floyd: la vida de un hombre y la lucha por la justicia racial», de Robert Samuels y Toluse Olorunnipa, ganó el premio general de no ficción.
«English» del dramaturgo iraní Sanaz Toossi ganó en la categoría de drama, y »Freedom’s Dominion: A Saga of White Resistance to Federal Power» de Jefferson Cowie ganó historia.
Los funcionarios del Pulitzer elogiaron «English» como «una obra de teatro silenciosa y poderosa sobre cuatro adultos iraníes que se preparan para un examen de inglés en una escuela cerca de Teherán, donde las separaciones familiares y las restricciones de viaje los empujan a aprender un nuevo idioma que puede alterar sus identidades y también representar un nuevo vida».
Los finalistas incluyeron «On Sugarland» de Aleshea Harris, «un drama ambicioso inspirado en Sófocles sobre una comunidad formada por el trauma de una guerra sin nombre» y «The Far Country» de Lloyd Suh, «una historia de inmigrantes que viajaron de China a San Francisco». y sufrió en las sombras de un mundo nuevo y extraño».
«English», una obra de un acto, se estrenó fuera de Broadway en la Atlantic Theatre Company. Toossi nació en el condado de Orange, California. Se graduó con una maestría de la Universidad de Nueva York. Sus trabajos anteriores incluyen «Wish You Were Here».
El Pulitzer por memorias o autobiografía fue para la historia sobre la mayoría de edad de Hua Hsu, «Stay True». Uno de los poetas más respetados del país, Carl Phillips, ganó el premio de poesía por «Then the War: And Selected Poems, 2007-2020».
La ópera «Omar», de Rhiannon Giddens y Michael Abels, ganó el Pulitzer de música.
Economía
Exalcalde de Cuernavaca deja la cárcel para seguir proceso en arraigo domiciliario

CUERNAVACA, Mor. (apro).- El expresidente municipal de Cuernavaca, Francisco Antonio Villalobos Adán, logró el amparo de la justicia federal y saldrá de prisión para continuar su proceso penal en arresto domiciliario para evitar que eluda la ley, en la causa que se le imputa por el desvío de más de 9 millones de pesos.
El morenista que encabezó la administración municipal de Cuernavaca entre 2018 y 2021 fue detenido en septiembre de 2022, luego de que la Fiscalía Anticorrupción obtuviera una orden de aprehensión en su contra por el delito de ejercicio abusivo de funciones, luego de hallarse indicios del delito. desvío de 9.1 millones de pesos de las cuotas de los trabajadores del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Cuernavaca (SAPAC).
Fue imputado por ese delito y posteriormente vinculado a proceso junto a otros tres regidores de su gestión. Ese mismo día, de septiembre pasado, el juez Edi Sandoval Lomé ordenó prisión preventiva para todos ellos. Sin embargo, los ediles obtuvieron su libertad casi de inmediato por el criterio de oportunidad de aportar elementos contra el ex alcalde.
Sin embargo, el exalcalde buscó de diferentes maneras la protección de la justicia federal. No fue sino hasta siete meses después que logró obtener la protección de un Tribunal Colegiado, que le permitió este lunes salir del penal de Atlacholoaya, para continuar su proceso en su domicilio, donde permanecerá arraigado, según su abogado Jesús García Aguilar. .
Villalobos Adán tiene otros procesos pendientes, pues a lo largo de su gestión fue acusado de enriquecimiento ilícito, además de una acusación de cohecho en la que ya hay varios exfuncionarios que se encuentran detenidos y bajo proceso penal.
Fue beneficiado con la candidatura suplente a presidente municipal por Morena en 2018. Llegó a asumir funciones luego de que el Tribunal Electoral determinara cancelar la candidatura del aspirante titular.
-
Ciencia y Tecnologíahace 7 meses
Corte arranca discusión de primera parte del Plan B electoral
-
Culturahace 7 meses
«Los monólogos de la vagina»
-
Nacionalhace 9 meses
Estados Unidos emite alerta de viaje a Cancún, Playa del Carmen y Tulum
-
Nacionalhace 7 meses
¿Sentiste? Hubo 8 réplicas del sismo de anoche en CDMX y un nuevo sismo en Cuauhtémoc
-
Nacionalhace 9 meses
AIFA y Acueducto III acrecientan crisis hídrica en Hidalgo: PAN
-
Nacionalhace 7 meses
Si Delgado quiere evitar rupturas, que haya reglas claras rumbo al 2024: Ebrard
-
Nacionalhace 9 meses
«¿Por qué protege a los cárteles?», cuestiona Dan Crenshaw a AMLO con videomensaje en español
-
Nacionalhace 7 meses
Estos fueron los principales temas de la conferencia mañanera de AMLO del 9 de mayo (Video)