Ciencia y Tecnología
Los refugiados, esos extranjeros – Proceso

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- La literatura árabe ha tenido un fuerte impacto en occidente en los últimos tiempos en los que las traducciones han permitido su difusión. Varios premios Goncourt así lo demuestran. Uno de los recientes fue el otorgado a Kamel Daoud, de Argelia, por su novela Meursault, caso revisado, en 2015. Tuvo la excelente idea, que ahora se está poniendo de moda, de hacer una especie de réplica de algún personaje de ficción, sin la densidad que logró. Volvió a la conocida novela de Albert Camus, El forastero, de 1942, sin aludir a ella, asumiendo el riesgo de desprestigiarse ante su inigualable escritura, con sus contundentes frases cortas. La historia es bastante inquietante porque trata sobre el asesinato de un hombre, independientemente del hecho. Eso es lo que nos hace sentir el personaje Meursault, que tampoco expresa otros sentimientos y su vida es vacía y monótona.
Es interesante el encuentro de dos escritores argelinos unidos por la lengua francesa, aunque el referente es el hijo de un pied noir, como se llamaba a los que establecieron colonias en Argelia, y Daoud es originario de esa cultura. Por eso su interés es revelar o narrar desde su perspectiva quién es “el árabe” que ha sido asesinado y acercarse a los motivos del asesino. Es posible que el tema no tenga la importancia que tuvo hasta que Daoud fue señalado por la fatwa de un predicador salafista, que fue condenado por un tribunal argelino en 2016. Fue la libre interpretación del Islam lo que llevó a que se le llamara «sionista» y un criminal.» y, además, acusado de haber insultado a Alá y al Corán. La sentencia fue más grave si se piensa en los asesinatos de intelectuales por parte de grupos armados islamistas en los años noventa.
El momento de la publicación también fue difícil debido a la gran cantidad de inmigrantes árabes que llegaban a Europa; es decir, miles de extranjeros que buscan redescubrir su identidad en tierras extranjeras. Sólo un liberal y laico como el autor podía enfrentarse a dos frentes, el de los fundamentalistas que le condenaban por haber criticado el islam, y el de los izquierdistas que, según ellos, querían complacer a los occidentales con su novela.
En la historia se vive el encierro por la exclusión de la sociedad poscolonial en Argelia, donde una madre junto a su hijo buscarán encontrar las razones por las que fue asesinado el hijo mayor: «el árabe», según el libro de un escritor célebre que contará los hechos sin piedad. Y busca desvelar quién era ese “árabe”, mencionado 25 veces, metáfora de que los occidentales lo ocultan y lo excluyen. La madre de la novela es una mujer argelina común, poco alfabetizada, dedicada al servicio doméstico de alguna familia colonial, personaje que, además, se asemeja a los rasgos que el propio Camus ha atribuido a su familia en la novela póstuma. del.
En el relato, la madre y el hijo vivo encuentran en la trama que la única sombra es la de los «árabes», objetos borrosos e incongruentes, venidos «de otro tiempo», como fantasmas con un «sonido de flauta como único idioma». . Zoudj es el nombre del hermano, que significa el dúo porque son como gemelos, aunque es el apodo porque el hombre asesinado se llamaba Moussa, «…en ese momento los árabes dábamos la impresión de esperar y no deambular sin rumbo como hoy».
La madre delirante muestra la fotografía del cuerpo en la playa, que nunca pudo ser encontrado; por eso reza frente a una tumba vacía. Pero vuelve tras la historia del fantasma del asesinado, más presente que el hijo vivo Haroun, que sufre y llora la suerte de la experiencia de lo que le ha sido arrebatado, viviendo ahora en una ciudad vacía, negándolo todo, incluso su Origen: “Árabe, nunca me he sentido árabe, sabes. Es como la negrura que sólo existe en la mirada del blanco”. Vive resentido por el pasado, sin vislumbrar un futuro: “En el barrio, en nuestro mundo, éramos musulmanes, teníamos nombre, rostro y costumbres. Lugar. Eran ‘los extranjeros’, los rumies que Dios había enviado para probarnos, pero cuyas horas estaban contadas: un día u otro se irían, eso era seguro”.
En Argelia la guerra ha terminado con el abandono del país por parte de los franceses, y cuando ya no están, Meursault asesina a uno de ellos en 1963. Y aunque es francés, su asesinato no pudo justificarse. Haroun decía ser el héroe en que se había convertido su hermano asesinado, se podría justificar entonces que un francés matara a un árabe, pero no al revés, y mucho menos 20 años después, ya en plena época poscolonial.
En la familia no hay lugar ni siquiera para algo cercano al afecto. Los dos niños, por el contrario, parecen reclamar la felicidad que les ha sido negada. Moussa, ya muerto, es invocado constantemente porque su asesinato le ha dado la investidura de héroe ante su madre, mientras que Haroun acusa el crimen de un asesinato cometido cuando el momento no era el oportuno. Por eso debe soportar que el oficial afirme que no había tomado las armas para liberar al país de él, el francés debería haber sido asesinado.
La madre de Haroun será cómplice de ambos hijos, y también del asesino, porque están unidos en el destino con la muerte, pero el reproche es contra el que está vivo; el hermano y la madre de la familia de ese “árabe”, asesinado por un extranjero. Porque, se pregunta: “Dime: ¿es ‘árabe’ una nacionalidad? ¿Dónde está ese país que todos proclaman como su matriz, sus entrañas, pero que no se encuentra por ningún lado?
La historia recreada nuevamente ante el tumulto de emigrantes que se desplazan dejando lugares donde ya no les es posible vivir, buscando hasta encontrar donde lograr la integración. Ahora Argelia ha sido poblada por refugiados negros que vienen del sur del Sahara y muestran su identidad musulmana, pero se mantienen alejados de esos “árabes” que paradójicamente también eran tratados como extranjeros en su propio país.
Este análisis forma parte del número 2424 de la edición impresa de Proceso, publicada el 16 de abril de 2023, cuya edición digital se puede adquirir en este enlace.
Ciencia y Tecnología
HBO rompe con David Simon, creador de The Wire, tras 25 años por su apoyo a la huelga de guionistas

MADRID, (CulturaOcio) – The Wire es quizás una de las series más aclamadas de HBO, además de ser considerada una de las mejores producciones televisivas de la historia. David Simon es el creador de la ficción y, a pesar de haber trabajado para la cadena durante más de dos décadas, la compañía ha decidido romper con el autor. La medida, según el propio Simon, es una represalia directa por su apoyo y participación activa en la huelga de guionistas de Hollywood.
Simon, creador de otras ficciones como Treme, Generation Kill, Show me a Hero o la más reciente La ciudad es nuestra, anunció la noticia a través de Twitter, donde colgó un vídeo en el que aparece participando en las protestas del Sindicato de Escritores de EE.UU. «El día que HBO suspendió mi contrato después de 25 años para escribir series de televisión para ellos, estaba haciendo lo correcto», tuiteó.
Posteriormente, Simon también reveló en Twitter que su salida de HBO fue en represalia por su participación en la huelga. «Respuesta a la huelga y no es inesperado», dijo.
The Wire se emitió de 2002 a 2008, pero no fue el único trabajo de Simon para HBO. También es el creador de Treme, una serie ambientada en Nueva Orleans después del huracán Katrina; Show Me A Hero, una miniserie protagonizada por Oscar Isaac; The Deuce, ficción sobre la industria del porno con James Franco y Maggie Gyllenhaal; y The Plot Against America, adaptada por Philip Roth.
Antes de lanzar The Wire, Simon ya había ganado dos premios Emmy por The Corner, una miniserie de HBO y precuela de The Wire que narra el mundo de las drogas a través de una familia pobre de Baltimore.
El pasado 2 de mayo, HBO envió una carta a los miembros del Sindicato de Escritores de Estados Unidos, texto al que tuvo acceso The Hollywood Reporter y que revelaba la tensa relación entre trabajadores y empresas.
«HBO/HBO Max respeta su membresía en el Writers Guild of America y no hará nada para ponerlo en peligro de violar las reglas del sindicato. Sin embargo, creemos que ciertos servicios, como participar en el proceso de casting y/o contribuir a contenido no escrito el trabajo de producción y postproducción son claros ejemplos de servicios no requeridos por el Sindicato de Escritores de Estados Unidos que deben continuar brindándose durante este tiempo”, decía la carta.
Parece que el final de la huelga aún está lejos, ya que The New York Times afirma que los escritores continuarán la huelga «mientras sea necesario». «Esta semana nos ha demostrado cuán comprometidos están los escritores. Continuarán hasta que algo cambie porque no pueden darse el lujo de no hacerlo», dijo al periódico Chris Keyser, uno de los jefes del comité de negociación del sindicato.
Ciencia y Tecnología
EU sanciona a Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» por tráfico de fentanilo

WASHINGTON (apro).- En su campaña en curso contra la facción del Cartel de Sinaloa comandada por Joaquín, «El Chapo» Guzmán Loera, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos designó a Joaquín Guzmán López, otro hijo, como un «traficante importante de drogas». . del histórico capo sinaloense y sancionó a dos entidades empresariales.
“El Departamento de Hacienda, en estrecha colaboración con el gobierno de México, continúa aprovechándose de nuestras autoridades para aislar y desmantelar las operaciones y cualquier situación de Los Chapitos y el Cártel de Sinaloa”, dijo Brian Nelson, Subsecretario de Hacienda. para Asuntos de Terrorismo e Inteligencia Financiera. .
Los Chapitos es el nombre asignado a la facción del Cártel de Sinaloa que comandaba El Chapo y ahora es manejada por sus descendientes: Iván Archivaldo, Jesús Alfredo Guzmán Salazar, Joaquín y Ovidio Guzmán López.
A través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), el Departamento del Tesoro también designó a tres subordinados de Los Chapitos como importantes narcotraficantes y ya sancionó a dos entidades comerciales con sede en México.
“Todos los sancionados son parte de la red del Cártel de Sinaloa que es supervisada por Los Chapitos y que son responsables de una parte importante del tráfico ilícito a Estados Unidos de fentanilo y otras drogas letales”, señaló la OFAC.
Las otras tres personas designadas junto con Guzmán López son: Raymundo Pérez Uribe, Saúl Páez López y Mario Esteban Ogazón Sedano. Las empresas sancionadas son: Sumilab, SA de CV, Urbanización Inmobiliaria y Construcción de Obras SA de CV
OFAC indica que Pérez Uribe está a cargo de la red de proveedores que utiliza el Cártel de Sinaloa para obtener precursores químicos y fabricar otras drogas ilícitas.
Páez López participa en la coordinación del trasiego de droga de su primo Ovidio y Joaquín.
Por su parte, Ogazón Sedano compra precursores químicos ilícitos a Ludim Zamudio Lerma, quien opera laboratorios clandestinos a nombre del Cártel de Sinaloa.
De la empresa Sumilab, la OFAC califica que está ubicada en Culiacán que brinda compra y abastecimiento de precursores químicos a los integrantes y socios del Cártel de Sinaloa.
Urbanización Inmobiliaria y Construcción de Obras, mantiene el Departamento de Hacienda que pertenece directa o indirectamente a Ogazón Sedano.
Los 4 hijos de El Chapo procesados en Estados Unidos están acusados de narcotráfico y lavado de dinero en la Corte Federal del Distrito Norte de Illinois, en el Distrito Sur de California y en el Distrito de Columbia (Washington, DC).
Las empresas designadas y sancionadas por el Departamento de los Estados Unidos están sujetas a la confiscación de sus activos y al congelamiento de las cuentas bancarias ubicadas en lugares bajo la jurisdicción federal de los Estados Unidos.
Los ciudadanos estadounidenses y las entidades comerciales y de cualquier tipo tienen prohibido tener cualquier relación o transacción con las personas designadas y empresas sancionadas, la violación de esta ley implica penas de prisión de varios años y multas millonarias.
Ciencia y Tecnología
Sheinbaum analiza cambiar trazo de Línea 3 del Cablebús ante protestas por pilote en primaria

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Ante las protestas de padres de alumnos de la escuela primaria “El Pípila Verde” contra la instalación de un pilote para la Línea 3 del Cablebús al interior del recinto, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, dijo que “ se busca otra línea” para colocarla si no se llega a un acuerdo con los insatisfechos.
También pidió al alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, que «no politice» el tema. El panista respondió con el llamado a establecer una mesa de diálogo.
La mañana de este lunes padres de alumnos de este plantel bloquearon nuevamente el Periférico para exigir la reubicación de la Torre 37 del proyecto de movilidad que va de Constituyentes a Santa Fe, porque además de obstruir la cancha de basquetbol, el pilote pondrá en riesgo la comunidad de un jardín de infantes y las dos escuelas primarias «El Pípila».
La pancarta que desplegaron decía: “¡No dentro de la escuela! Es un peligro por las enormes grietas y hundimientos que tienen las tres escuelas. No estamos en contra del Cablebús. Las niñas y los niños están en riesgo. No queremos otro Rébsamen ni otra L12 de Metro”.
La protesta fue custodiada por decenas de mujeres policías que impidieron que los inconformes cerraran los carriles centrales del Periférico.
Más tarde, cuestionada al respecto en una conferencia, Sheinbaum Pardo afirmó: “Vamos a ver, primero, que el alcalde no politice este tema, porque eso es lo que quiere hacer”.
En segundo lugar, dijo: “a los padres y madres de familia, que estén tranquilos, que no vamos a hacer nada que vaya en contra de lo que ellos quieren. El secretario de Movilidad, Andrés, ha estado varias veces en la escuela, ha estado el equipo. No necesitan tomar Constituyentes, ni Periféricos, siempre habrá diálogo. Entonces habrá un diálogo y llegaremos a un acuerdo”.
Luego, ofreció: “Y en último caso se busca otro rastro, si no hay acuerdo con los padres y madres de familia. No vamos a hacer nada por la fuerza, nunca lo hemos hecho y menos ahora, menos contra padres y madres de familia de un colegio”.
El mandatario local pidió que no se politice el asunto y que los padres de familia “vayan a las reuniones y ahí ven cuáles son las opciones, si están de acuerdo siguen y si no, buscan una línea alternativa”. Según ella, dijo, ha habido cinco reuniones con los inconformes.
Y reiteró: «Y si no están de acuerdo con la propuesta, en cualquier caso, estamos buscando un plan alternativo, que retrasará un poco las obras y así».
“La seguridad no es politizar”: Tabe
En el sitio, el alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, informó que le pedirá al gobierno de Sheinbaum Pardo “que tenga esta mesa para que reconsideren la instalación de esta estructura para que represente mucho menos riesgo para la comunidad”.
El panista aclaró que “no estamos en contra de los trabajos que está haciendo el gobierno, no queremos politizar nada, simplemente que se resguarde la seguridad de las niñas y los niños”.
Y en un mensaje cuestionó: “La seguridad de los niños NO se politiza. ¿A qué madre/padre de familia les da tranquilidad saber que en el patio de la escuela de su hijo hay un mega poste que sostiene el #Cablebús? ”.
-
Ciencia y Tecnologíahace 7 meses
Corte arranca discusión de primera parte del Plan B electoral
-
Culturahace 7 meses
«Los monólogos de la vagina»
-
Nacionalhace 9 meses
Estados Unidos emite alerta de viaje a Cancún, Playa del Carmen y Tulum
-
Nacionalhace 7 meses
¿Sentiste? Hubo 8 réplicas del sismo de anoche en CDMX y un nuevo sismo en Cuauhtémoc
-
Nacionalhace 9 meses
AIFA y Acueducto III acrecientan crisis hídrica en Hidalgo: PAN
-
Nacionalhace 7 meses
Si Delgado quiere evitar rupturas, que haya reglas claras rumbo al 2024: Ebrard
-
Nacionalhace 9 meses
«¿Por qué protege a los cárteles?», cuestiona Dan Crenshaw a AMLO con videomensaje en español
-
Nacionalhace 7 meses
Estos fueron los principales temas de la conferencia mañanera de AMLO del 9 de mayo (Video)