Cultura
La Cuarta Transformación está hackeada

CIUDAD DE MÉXICO (apro).– El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ya es recordado como el más tontamente hackeado por los ciberdelincuentes. Hasta ahora, este grave problema no ha sido abordado.
Durante su administración se han presentado varios ciberataques a instituciones públicas e infraestructuras críticas. Algunos de los objetivos de estos ciberataques han sido el Ejército, la Lotería Nacional, Pemex, los servicios de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y más recientemente la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Los países que actualmente son líderes en ciberseguridad, como Estados Unidos, Reino Unido y Estonia, lo son precisamente porque en su momento supieron reaccionar ante los ciberataques y le dieron una importancia estratégica al tema.
En EE.UU. se violaron algunas de sus infraestructuras críticas, como las redes eléctricas, provocando apagones; en Reino Unido un ciberataque paralizó el Parlamento; mientras que en Estonia un hack interrumpió los servicios públicos digitales del país europeo, escudo de la OTAN.
En noviembre de 2019 ocurrió el primer evento del cuarto trimestre, cuando Pemex sufrió un ciberataque que afectó al 5% de sus sistemas administrativos. Los atacantes cibernéticos utilizaron el Secuestro de datos DoppelPaymer para encriptar la información del equipo estatal y exigió un rescate de 565 bitcoins para liberar la información. La secretaria de Energía, Rocío Nahle, declaró en su momento que el gobierno no pagaría ningún rescate.
(Recientemente, en marzo de 2023, la policía alemana y ucraniana capturó a miembros del grupo responsable de llevar a cabo ataques cibernéticos utilizando el Secuestro de datos DoppelPaymer.)
Él Secuestro de datos Es un código cibernético malicioso que impide el uso de los equipos o sistemas informáticos que infecta. El ciberdelincuente toma el control remoto y secuestra el sistema encriptando la información y bloqueando la pantalla de la computadora para que los usuarios no puedan realizar sus tareas. Su objetivo es interrumpir los servicios, con el perjuicio administrativo, económico y reputacional que ello implica.
Porque es Pemex, la empresa pública de energía más importante de México, tan importante en el discurso del presidente AMLO y la Cuarta Transformación en el tema de la soberanía energética, debió bastar que el gobierno reaccionara y actuara con determinación. en el campo de la ciberseguridad. Sin embargo, se subestimó el incidente, se restó importancia al ataque y las vulnerabilidades permanecieron.
En junio de 2021, la Lotería Nacional de México sufrió un ciberataque en el que un grupo de hackers conocido como Avaddon, secuestró información relacionada con las finanzas y convenios de la institución. Los atacantes usaron otro Secuestro de datos para encriptar la información y también exigió un rescate económico a cambio del código de seguridad que liberaría la información. La institución no dio a conocer el monto que exigió la banda para desatar el ataque.
Dos ciberataques parecen suficientes para que el gobierno tome cartas en el asunto. Pero el 4T se ha caracterizado por su desprecio por la tecnología. Los ciberdelincuentes tenían algo muy especial reservado, porque los ciberataques comienzan a romper los sistemas antes de tiempo.
Le tocó el turno a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, víctima de un ciberataque en octubre de 2022. Tuvo que suspender plazos y plazos de varios trámites y licencias de la propia institución y de la Agencia Federal de Aviación Civil, entre el 24 de octubre y 31 de diciembre de 2022, para salvaguardar sus sistemas e información.
El gobierno aún no se recuperaba de ese tercer ataque cuando en noviembre de 2022, el colectivo Guacamaya hackeó los servidores de la Sedena y logró obtener seis terabytes de información confidencial. Los archivos contenían detalles de las actividades operativas y de inteligencia del Ejército recopiladas durante la última década.
El escándalo fue doble porque el ciberataque vulneró al Ejército, institución a la que el presidente AMLO ha encomendado tareas civiles como la gestión de aeropuertos o la construcción de obras públicas, en lugar de fortalecer sus sistemas cibernéticos y enfocarse en la seguridad nacional. además de que las revelaciones fueron un festín para la prensa que comenzó a revelar documentos y fichas informativas secretas de la Sedena.
“Es cierto, hubo un ciberataque, así lo llaman, el robo de información. La persona que realizó la extracción de la información debe ser una agencia o un grupo del exterior”, minimizó el Ejecutivo Federal el ataque luego de revelar el hackeo a la Sedena.
Entre los temas que filtró Guacamaya estaban los relacionados con la salud del presidente AMLO, que vuelven a tener relevancia por el presunto tercer contagio por covid-19 durante una gira de trabajo por Mérida, y que tanta especulación ha despertado por la opacidad de la información. .
No conforme con haber violado la Sedena, fue recién en abril que se reveló otro ciberataque a la Comisión Nacional del Agua, que también afectó al Servicio Meteorológico Nacional. Conagua suspendió los términos y plazos de los trámites de la dependencia.
Estos cinco ciberataques fueron los más publicitados, pero no los únicos. Otras instituciones del Estado mexicano como las Secretarías de Economía, Trabajo y Previsión Social, el Instituto Nacional de Migración, la Condusef, el Banco de México y el Buró de Crédito ya han sido violentadas.
El hackeo de instituciones públicas tiene graves consecuencias por la naturaleza sensible de la información que manejan estas organizaciones y por los servicios públicos que prestan. Los ciberataques provocan fugas de información, interrupción de servicios y daños a la reputación.
En la Gaceta Parlamentaria del 25 de abril, el diputado Javier López Casarín (Partido Verde) presentó una iniciativa de Ley Federal de Ciberseguridad. Propone una política, una agencia nacional, una estrategia de ciberseguridad y un registro de incidentes para reducir los riesgos cibernéticos, proteger la información, los bienes, los derechos de las personas y su seguridad.
¿Cuántos ciberataques más se necesitan para que la 4T entienda que todos los mexicanos estamos expuestos al ciberdelito y que tenemos derecho a un entorno digital seguro?
Twitter: @beltmondi
Cultura
Piden aclarar los alcances del acuerdo migratorio con Estados Unidos

Ciudad de México (Apro).– Decenas de organizaciones de la sociedad civil exigieron hoy al gobierno de México que explique claramente los alcances del acuerdo migratorio que se acordó en Palacio Nacional el pasado 2 de mayo con Washington y que entrará en vigor el próximo viernes 12 a partir de la celebración del Título 42 de la ley de EE.UU.
De entrada, las organizaciones expresaron su “consternación” por el hecho de que México seguirá recibiendo a personas no mexicanas deportadas por las autoridades estadounidenses.
“Entendemos que esto significa que, contrario a la práctica del gobierno mexicano antes del inicio de ‘Quédate en México’ o MPP, en enero de 2019, México seguirá aceptando migrantes no mexicanos devueltos por el gobierno de Estados Unidos, esta vez bajo Título 8. de la ley de los EE. UU. (es decir, personas deportadas por el sistema de inmigración de los EE. UU.)”, señalaron las organizaciones en una carta abierta.
En su carta, dirigida a Marcelo Ebrard Casaubón y Adán Augusto López Hernández, respectivos secretarios de Relaciones Exteriores y de Gobernación, las organizaciones solicitaron información sobre los aspectos administrativos del inminente retorno de extranjeros a México, ahora bajo el Título 8, y este “En para orientar nuestro apoyo a la población que podría verse afectada”.
Preguntaron, entre otros, sobre las nacionalidades de los retornados que México prometió recibir; sobre los documentos que les otorgará el gobierno mexicano; sobre las medidas que tomará el gobierno mexicano para garantizar su seguridad y condiciones dignas de permanencia en el país; o sobre medidas para niños deportados.
Cultura
«Los monólogos de la vagina»

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).– Hacer hablar a las vaginas, darles voz para que las mujeres expresen tabúes, violencias, abusos, transgresiones hacia sus cuerpos; denunciar la negación, la agresión y el juicio y la ignorancia hacia el placer de la mujer, es un gran aporte de teatro y humor. Temas candentes que nos hacen reír y observar la represión y la violencia en otras realidades y en nosotros mismos.
The Vagina Monologues de Eve Esler es una obra que ventila la intimidad y el uso violento de la vagina que experimentan las mujeres. Apareció por primera vez en 1996 en Off Broadway y sigue siendo escandalosamente actual. Desde 1998 se convirtió en un movimiento a favor de la mujer. Cada año, en los primeros meses del año, en el Día V (día de la vagina) se dan funciones en todo el mundo con el fin de sensibilizar y apoyar causas a favor de la mujer con lo recaudado.
Producida por OCESA en el año 2000, se presentó durante 15 años ininterrumpidos tanto en la Ciudad de México como en la República. Este año, Mejor Teatro, de Morris Gilbert, la vuelve a subir al escenario del Teatro Libanés, dirigido por Jaime Matarredonda, con tres actrices diferentes en cada función, leyendo e interpretando los testimonios de las mujeres, los comentarios de la autora y los puntos y apartes que hacen reír al público.
Eve Esler escribió Los monólogos de la vagina a partir de 200 entrevistas que hizo con mujeres de diferentes edades, nacionalidades y estatus social. La obra es irreverente y habla sin rodeos sobre el nombre con el que se denomina a la vagina y las respuestas de las entrevistadas cuando se les pregunta cómo la vestirías o a qué huele. Se refiere a las diversas facetas de las vaginas y la creencia de que son un objeto para ser usado, violado y abusado.
Hace 23 años causó revuelo y molestia en diferentes medios por el atrevimiento de decir las cosas por su nombre. Lo que escandaliza hoy es que las cosas no han cambiado mucho. Hay monólogos que hablan de la mutilación femenina en Asia y África y sus fatales consecuencias en la vida de las mujeres; de dolor perpetuo, secuelas físicas, infecciones e incluso la muerte. Habla una mujer que vivió la guerra de Bosnia y los paralelismos con la guerra actual; la guerra contra el crimen organizado y los arrogantes machos que se atreven a violar a una mujer.
Las estadísticas de estos delitos son altísimas, y en Los Monólogos de la Vagina se ve cómo sucede, cómo se sufre y cómo es el abuso.
Esta realidad contrasta con otros monólogos humorísticos, como el que hace referencia al desagrado al acudir al ginecólogo, a la poca evolución tanto de la ciencia como del mercado para brindar comodidad en el cuidado e higiene de la sexualidad femenina. Disfruta de la experiencia de una mujer en el taller de la vagina cuyo fin es descubrirla, conocerla y disfrutarla.
Los monólogos en voz de tres actrices en escena se expresan entre denuncias y risas, entre juegos de palabras y dichos; entre lo social y lo individual.
La escenografía es sencilla, con muy poca producción. Hay tres bancos altos y tres micrófonos para cada una de las mujeres. Un ciclorama transparente que evoca los pliegues vaginales y los tejidos detrás para completar la figura de esa parte del cuerpo que, junto con el clítoris, constituyen una poderosa fuente de placer para las mujeres, que a muchas se les ha negado y que el patriarcado ha hecho creer. que es propiedad de otros, que tiene efectos fatales de violencia y que puede terminar en feminicidios.
Reseña publicada el 7 de mayo de 2023 en el número 2427 de la revista Procesocuya edición digital se puede adquirir en este enlace.
Cultura
AMLO concluye videoconferencia con Joe Biden: Somos buenos vecinos y amigos

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que reafirmó el compromiso con su homólogo estadounidense, Joe Biden, de trabajar, entre otros temas, por el narcotráfico y el tráfico de armas.
En redes sociales, López Obrador indicó: “Reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando juntos en temas como la migración con una dimensión humanista, el tráfico de drogas y armas y, sobre todo, la cooperación por el bienestar de los pueblos más pobres de nuestro continente. «
El mandatario aseguró que México y Estados Unidos “son buenos vecinos y amigos”.
La conversación duró alrededor de una hora y tuvo lugar dos días antes de que se eliminara el Título 42, que impuso una restricción más a los migrantes que intentan ingresar a Estados Unidos sin permiso, en el contexto de la emergencia sanitaria por covid-19.
-
Ciencia y Tecnologíahace 7 meses
Corte arranca discusión de primera parte del Plan B electoral
-
Culturahace 7 meses
«Los monólogos de la vagina»
-
Nacionalhace 9 meses
Estados Unidos emite alerta de viaje a Cancún, Playa del Carmen y Tulum
-
Nacionalhace 7 meses
¿Sentiste? Hubo 8 réplicas del sismo de anoche en CDMX y un nuevo sismo en Cuauhtémoc
-
Nacionalhace 9 meses
AIFA y Acueducto III acrecientan crisis hídrica en Hidalgo: PAN
-
Nacionalhace 7 meses
Si Delgado quiere evitar rupturas, que haya reglas claras rumbo al 2024: Ebrard
-
Nacionalhace 9 meses
«¿Por qué protege a los cárteles?», cuestiona Dan Crenshaw a AMLO con videomensaje en español
-
Nacionalhace 7 meses
Estos fueron los principales temas de la conferencia mañanera de AMLO del 9 de mayo (Video)