Mantente Conectado

Deportes

La apuesta de Trump por volverse mártir

Foto del avatar

Publicado

el

La apuesta de Trump por volverse mártir | Diario24

Los tiempos judiciales parecen jugar a favor de Donald Trump, ya que el juicio en su contra podría empatar con la selección de los candidatos republicanos a la Presidencia de Estados Unidos para 2024… y conviene que el expresidente llegue como mártir, según sus cálculos. Pero este juicio (el del pago de un soborno a la actriz porno Stormy Daniels) no es el único problema del magnate: le espera otra demanda por delitos electorales en Georgia, además de que no ha escapado a la acusación de haber instigado el asalto al Capitolio en enero de 2020.

WASHINGTON (Proceso) del expresidente Donald Trump, quien fue acusado formalmente en un tribunal estatal como presunto delincuente.

Los 34 delitos atribuidos a Trump y planteados como violaciones a leyes estatales y federales sobre finanzas electorales son el encubrimiento de un pago de 130 mil dólares a Stormy Daniels, actriz pornográfica con la que el expresidente mantuvo relaciones íntimas.

Lo ocurrido en la corte estatal de Manhattan, Nueva York, fue la primera vez que un expresidente o presidente de Estados Unidos es procesado por cargos penales.

Ante el juez de la Corte Suprema de Nueva York, Juan Merchan, el fiscal de Manhattan logró lo que nadie había sido capaz de lograr, sentar a Trump en el banquillo de los acusados ​​y tratarlo como un delincuente común al que se daba por hecho. Huellas dactilares.

La disputa, que apenas comienza, podría ser el principio del fin de la controvertida carrera electoral de Trump, enmarcada en un torbellino legal, o la culminación de su historia como maestro de la manipulación mediática haciéndose pasar por mártir de las tramas políticas.

El proceso penal en su contra será un camino tedioso en la Corte de Manhattan, un juicio contra el exmandatario podría darse en plena carrera presidencial, siendo Trump el principal competidor por hacerse con la nominación presidencial republicana.

Los procesos judiciales del estado de Nueva York son lentos; Será el próximo agosto y coincidiendo con el primer debate entre candidatos presidenciales por el Partido Republicano cuando la defensa de Trump presente su moción ante Merchan para eliminar los cargos.

Bragg y sus fiscales tienen que responder a la moción semanas después y así hasta el 4 de diciembre de 2023, fecha prevista en la Corte de Manhattan como próxima audiencia en el proceso judicial contra el también magnate inmobiliario.

Ni Bragg ni Joe Tacopina, el abogado que dirige el equipo legal de Trump, tienen idea de cuándo comenzará el juicio. El pronóstico más atrevido es que el 5 de febrero podría comenzar el proceso de selección de los 12 jurados para el juicio contra el expresidente.

Los 34 delitos menores que Bragg le imputa a Trump se centran en exponer ante los tribunales la manipulación de la verdad del pago a Daniels realizado por Michael Cohen, exasesor y abogado de Trump, y etiquetado como gasto corporativo, lo que implica evasión fiscal.

En 2016, cuando Cohen le dio los 130.000 dólares a la actriz de películas para adultos para evitar que revelara su relación sexual con Trump en 2006, las autoridades fiscales del estado de Nueva York lo registraron como ingreso, no como ingreso. descargar.

TE PUEDE INTERESAR:
La luz y el color de Monet llegan a México

Los detalles del presunto crimen cometido por Cohen en nombre de Trump solo pueden ser expuestos en un juicio; Prevalece por encima de todo la presunción de inocencia del expresidente.

El 5 de febrero de 2024, cuando presumiblemente comience el proceso de selección del jurado, se llevará a cabo en Iowa el primer proceso de competencia entre quienes aspiran a la candidatura presidencial por el Partido Republicano.

Ni siquiera Ron DeSantis, gobernador de Florida y principal opositor de Trump a la nominación republicana, está en el mejor interés de ver al expresidente envuelto en la bandera de la víctima de un complot político para sacarlo de la boleta electoral del 5 de noviembre de 2024 en la caucus de Iowa. .

Christopher Conroy, uno de los fiscales del grupo que encabeza Bragg, aseguró que se hará todo lo necesario para procesar con celeridad al expresidente, mientras que Tacopina afirma que no harán nada para agilizar las cosas y que cumplirán con el calendario de la Corte. .

Como ha revelado el propio Trump, su acusación en Manhattan, en lugar de perjudicarle, le ha favorecido; Afirma que desde que se conoció la acusación penal en su contra hasta la fecha, ya ha recaudado 10 millones de dólares entre sus seguidores, que quieren volver a hacerlo presidente.

Las trampas de los tiempos

Para los fiscales, los tribunales de Manhattan y los tiempos de elecciones no son los únicos obstáculos que deben superar de inmediato. Según la ley de Nueva York, se les podría impedir que procesen a Trump bajo la investidura de un candidato a un puesto de elección popular federal, el de un candidato republicano o independiente a la Presidencia.

Jurídicamente no está claro, y por ello es fundamental la participación de Merchan como juez en el caso, si Trump -aunque sea candidato a un cargo en las elecciones federales- puede ser objeto de la aplicación de las leyes de Nueva York sobre delitos de financiamiento electoral.

Algunos expertos en asuntos legales, asuntos electorales y asuntos tributarios pronostican la vulnerabilidad de Trump al proceso siempre que Bragg presente evidencia de que el expresidente, en el caso del pago a Daniels, ocultó a sabiendas y ventajosamente la intención de violar las leyes federales y estatales sobre financiar campañas de proselitismo.

Paralelamente, analistas que han seguido la carrera política y empresarial de Trump pronostican que el expresidente y sus abogados, mediante mociones, podrían retrasar el juicio hasta después de las elecciones de 2024, teniendo en cuenta lo que ha hecho respecto a múltiples investigaciones en su contra sobre sus finanzas y impuestos, que simplemente han sido diluidos en los tribunales estatales y federales.

La demanda penal de Bragg puede ser la primera acción que abrirá una avalancha de denuncias penales contra Trump.

Si el proceso penal por la carrera por la Casa Blanca se estanca en Manhattan, podría presentarse otra denuncia en el estado de Georgia que potencialmente socavaría las aspiraciones ejecutivas del expresidente.

Fani Willis, la fiscal general del condado de Fulton, en Georgia, estaría a punto de lanzar una acusación federal por delitos electorales contra Trump en los próximos días.

Tras dos años de investigación, Willis estaría acusando al expresidente de haber intentado manipular el resultado en el estado de Atlanta de las elecciones presidenciales de noviembre de 2019, que fueron favorables al demócrata y actual presidente Joe Biden.

TE PUEDE INTERESAR:
Policías y militares operan la política migratoria

Trump hasta la fecha insiste en que se robaron las elecciones en Georgia, a pesar de que incluso las autoridades electorales de ese estado y las afiliadas al Partido Republicano han demostrado y expresado lo contrario.

La abogada de Fulton tiene en su poder grabaciones y transcripciones de las llamadas telefónicas de Trump al secretario de Estado de Atlanta, Brad Raffensperger, exigiéndole que «obtenga votos de cualquier parte» para revertir el resultado electoral a favor de Biden.

Junto con Trump, el exalcalde de Nueva York y abogado Rudy Giuliani, el senador republicano de Carolina del Sur Lindsey Graham y el gobernador de Georgia Brian Kemp están listos para ser acusados ​​de delitos electorales federales por intentar manipular las elecciones de 2019.

Sobre Trump pesan otras dos acusaciones federales que dependen del fiscal independiente del Departamento de Justicia Jack Smith.

Junto al FBI, el fiscal independiente estaría por entregar sus deliberaciones ante un Gran Jurado sobre si Trump cometió un delito federal y estatal al retirarse ilegalmente de la Casa Blanca, luego de perder las elecciones con Biden y tomar su mansión Mar-a. -Lake in Florida, documentos clasificados sobre secretos nucleares estadounidenses.

Esta posibilidad, según expertos constitucionales, ante un tribunal federal podría implicar la prohibición de por vida de Trump de participar en cualquier proceso electoral en Estados Unidos.

Smith también tiene en su haber y responsabilidad la conclusión de la investigación y posible acusación de delitos federales contra Trump, en cuanto a su participación como potencial instigador del asalto al Capitolio ocurrido el 6 de enero de 2020.

Iniciada por el Congreso federal de Estados Unidos, la investigación en manos del fiscal Smith debe determinar si Trump provocó que miles de sus seguidores realizaran los actos violentos y la insurrección en el Capitolio para evitar que el pleno de las dos cámaras legislativas certificara a Biden como 46º presidente de los Estados Unidos.

Una acusación de esta magnitud podría incluso implicar coparticipación o incitación al asesinato, teniendo en cuenta que cinco personas perdieron la vida en el asalto al Capitolio y decenas más resultaron heridas.

Mike Pence, quien fuera vicepresidente de Trump, fue citado a declarar ante el Gran Jurado por los hechos del 6 de enero de 2020. Presidía la sesión bicameral para certificar la victoria de Biden cuando se produjo el asalto y varios en la turba gritaron que quería que lo lincharan como traidor a los objetivos de Trump.

Pence, que se había negado a testificar ante un Gran Jurado o autoridades sobre el Asalto al Capitolio, anunció la semana pasada que cumpliría con la citación, provocando así la furia de Trump, consciente de que las palabras de su exvicepresidente podrían traducirse en un complemento a posibles acusaciones constitucionales y federales en su contra por presuntamente violar la democracia de su país.

Reportaje publicado el 9 de abril en el número 2423 de la revista Proceso, cuya edición digital puede adquirirse en este enlace.

Deportes

Biden anula requisito de vacuna contra covid para ingresar a EU por avión

Foto del avatar

Publicado

el

Por

Biden anula requisito de vacuna contra covid para ingresar a | Diario24

Washington (aprox.). – El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, emitió una proclama ejecutiva que deja sin efecto a partir de este 12 de mayo el requisito de que los extranjeros que lleguen en avión a territorio estadounidense presenten evidencia y carnets de vacunación contra el covid-19.

“Teniendo en cuenta el progreso que hemos logrado y en base a la orientación más reciente de nuestros expertos en salud pública, he determinado que no necesitamos extender las restricciones impuestas en octubre de 2021 para los visitantes aéreos extranjeros”, dijo el presidente Biden.

La semana pasada la Casa Blanca ya había anunciado que en el caso de los extranjeros que lleguen a Estados Unidos por vía marítima o terrestre, a partir del 12 de mayo se aplicará el requisito de presentar la cartilla de vacunación contra el covid-19 como requisito de ingreso.

TE PUEDE INTERESAR:
“¿Por qué les divierte?”: Kate del Castillo protesta contra las corridas de toros

“A nivel mundial, los casos de contagio y muerte por covid-19 están en los niveles más bajos desde el inicio de la pandemia (…) Seguiremos monitoreando la situación pero tenemos las herramientas para detectar variantes del virus y hacerles frente ”, explicó Biden.

El próximo viernes 12 de mayo, Estados Unidos levanta oficialmente las restricciones de salud pública para todos los visitantes extranjeros que ingresen legalmente a Estados Unidos. Esto ha provocado un aumento de migrantes de países del Caribe, Centro y Sudamérica que intentan llegar a Estados Unidos a través de territorio mexicano.

“Estamos en una fase diferente en respuesta a la enfermedad del coronavirus de 2019 y la pandemia que tuvimos en octubre de 2021”, concluyó el presidente de Estados Unidos en la proclama ejecutiva.

TE PUEDE INTERESAR:
Juez vincula a proceso a Jesús Murillo Karam por tortura y desaparición forzada

Continuar Leyendo

Deportes

CDMX requiere 209 conductores de trolebús para nuevas unidades: esto deben hacer los interesados

Foto del avatar

Publicado

el

Por

CDMX requiere 209 conductores de trolebús para nuevas unidades esto | Diario24

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que el Sistema de Transporte Eléctrico (STE) requiere de 209 choferes, mujeres y hombres, para sus nuevas unidades en la ciudad y dijo que quien esté interesado puede llamar a Locatel para solicitar informes.

“Los derechos que tienen los trabajadores del Sistema de Transporte Eléctrico están entre los mejores que tiene cualquier trabajador del Gobierno de la Ciudad de México, requerimos 209 choferes, entonces es una convocatoria abierta. Para el que quiera ser trolebús en la ciudad, comuníquese –vamos a poner LOCATEL–, para que de ahí vayan al Sistema de Transporte Eléctrico y se conviertan en nuevos trolebuseros en la ciudad”, dijo.

El anuncio lo hizo el mandatario local durante la puesta en servicio de 17 nuevos trolebuses, recibidos como parte de la contraprestación que la empresa Grupo MIRA otorgó al gobierno capitalino por las obras de mitigación del desarrollo «Neuchatel», ubicado en Río San Joaquín, Mayor Miguel Hidalgo.

TE PUEDE INTERESAR:
Mujer graba su propia muerte al ser atropellada por una combi en Cancún

Los nuevos trolebuses significaron una inversión de 127 millones de pesos, pagados “íntegramente” por la inmobiliaria.

En la sede de la STE, el mandatario local dijo que con estas nuevas unidades, esta dependencia ampliará su flota a 337 nuevas unidades, aunque la meta es tener 500 al final de la actual administración, lo que fortalecerá la operación de los 10 corredores. de trolebuses en CDMX.

Sheinbaum Pardo destacó que la CDMX es una de las que más ha invertido en electromovilidad “en todo el mundo”.

Los nuevos vehículos, de la marca coreana Yutong, reforzarán el servicio en las líneas 5 y 6 que van de San Felipe de Jesús a La Diana Cazadora, en Paseo de la Reforma y de El Rosario a Chapultepec.

TE PUEDE INTERESAR:
Todorov paga su defensa legal con dinero de la Federación Mexicana de Natación

Sus características son:

  • División de butacas exclusivas para personas con discapacidad visual, mujeres y usuarios en general
  • Espacio para perro guía
  • signo braille
  • alarma audible para descenso
  • Subir y bajar puertas con detección de obstáculos al cerrar
  • Cámara de marcha atrás y seguridad interior
  • indicador de velocidad del pasajero
  • Retrovisores exteriores eléctricos
  • Elementos de confort y seguridad para pasajeros y operadores.

El secretario de Movilidad, Andrés Lajous, informó que los 337 nuevos trolebuses STE ofrecen servicio a 325.000 pasajeros y han reducido en un 35% los tiempos de transbordo y en un 30% los tiempos de espera entre unidades.

Continuar Leyendo

Deportes

Caso Orlando Muñoz: a 30 años de su desaparición, el Ejército se mantiene intocado

Foto del avatar

Publicado

el

Por

Caso Orlando Muñoz a 30 años de su desaparición el | Diario24

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Han pasado 30 años y la espera continúa. La familia del teniente Miguel Orlando Muñoz Guzmán, desaparecido el 8 de mayo de 1993, ha recurrido a instancias nacionales e internacionales y hasta el momento no han respondido sobre el paradero del militar con quien sus familiares dejaron de tener contacto dos días antes de que se celebrara la Jornada. . de las Madres

Visto por última vez en las instalaciones del Batallón de Infantería 26 con sede en Ciudad Juárez, Chihuahua, Miguel Orlando había comunicado a sus familiares su alegría por haber sido aceptado en la Escuela Superior de Guerra el 8 de mayo de 1993.

Ocho días después de no saber nada de él, sus familiares se comunicaron con el batallón donde estaba asignado para preguntar por el joven que entonces tenía 25 años, solo para recibir como respuesta la versión de que el oficial había desertado, situación que no solo era ilógica. para la familia tras el anuncio de días anteriores pero irreal, pues el soldado dejó absolutamente todas sus pertenencias en las instalaciones militares.

En el número 2376, Proceso Destacó que ante la falta de investigaciones para ubicar y ubicar a los militares, la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador y la de Alejandro Gertz Manero al frente de la Fiscalía General de la República (FGR) no ha ido muy diferente a los cinco gobiernos que los precedió en mantener intacto al Ejército Mexicano, a pesar de que desde junio de 2019 la Procuraduría General de Justicia de Chihuahua declinó su competencia para investigar la desaparición del teniente a favor de la institución federal, pues existen elementos de que la ausencia de Muñoz Guzmán sería resultado de una desaparición forzada, presuntamente atribuida a militares.

La familia de Miguel Orlando, que ha recurrido a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), organismo que emitió un informe de fondo sobre el caso, incluso ha tocado puertas en Reino Unido.

“A través del congresista independiente Jeremy Corbyn, quien recientemente se reunió con el presidente Andrés Manuel López Obrador (el pasado 14 de abril), hemos insistido en que se le dé seguimiento al caso de mi hermano.

“Corbyn, a quien el presidente invitó en su toma de posesión en 2018, ya tenía conocimiento de la desaparición de mi hermano desde 2013, y de manera muy diplomática ha recomendado atender el informe de fondo de la CIDH”, dice María Guadalupe Muñoz Guzmán. en entrevista

Abogada de profesión, María Guadalupe destaca que su familia está siendo acompañada por la Comisión Mexicana para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), organismo a través del cual han interpuesto recursos ante la justicia federal y dan seguimiento al caso ante la FGR, la Secretaría de Gobernación (Segob) y la CIDH.

TE PUEDE INTERESAR:
“¿Por qué les divierte?”: Kate del Castillo protesta contra las corridas de toros

“Lo que sabemos es que, a pesar de todos los recursos que hemos interpuesto, no ha habido un avance sustancial, a pesar de que se ha ordenado abrir el cuartel para buscar a mi hermano y que la FGR periódicamente anuncia avances, pero en realidad no son muchos”, dice la hermana del militar desaparecido.

Lamenta que hasta el momento la FGR “no está tomando en cuenta los elementos que apuntan a la responsabilidad de militares en la desaparición de mi hermano, no solo lo confirmado por la Fiscalía de Chihuahua, sino también los testimonios que fueron ratificados”. por la entonces Procuraduría General de Justicia Militar o el dictamen sobre la falsificación de una supuesta carta que presentó mi hermano renunciando a su ingreso a la Escuela Superior de Guerra”, y que inexplicablemente nunca fue presentada en su estado original por las autoridades militares.

“Por eso nos hemos visto obligados a recurrir a otras instancias, como la del congresista Corbyn, para que nos dé una explicación de por qué no ha avanzado el caso”, dice Muñoz Guzmán.

Mariana Domínguez Flores, abogada de la CMDPDH, destacó en entrevista que Miguel Orlando está enmarcado en casos de graves violaciones a los derechos humanos en los que están involucradas autoridades militares, y que no son resueltos por la FGR, como también ocurre con el caso emblemático . de la desaparición forzada del activista Rosendo Radilla Pacheco, también litigada por esa organización.

“La FGR no investiga el paradero de las personas desaparecidas y mucho menos vincula a los responsables que son personas que tienen relación con la Secretaría de la Defensa Nacional o el Ejército.

“Por lo menos en los casos que nos ocupan, Radilla Pacheco y Miguel Orlando, lo que vemos es que aparentemente el Ejército es intocable por la FGR, a pesar de que existen elementos suficientes para considerar que militares estuvieron involucrados en este tipo de hechos. caso. de desaparición forzada”, señala Domínguez Flores.

TE PUEDE INTERESAR:
Juez vincula a proceso a Jesús Murillo Karam por tortura y desaparición forzada

El abogado señala que la FGR no está dando seguimiento a las líneas de investigación determinadas por la Fiscalía de Chihuahua, que determinó la presunta responsabilidad de los militares, por lo que “no están realizando las diligencias necesarias para vincular a los probables responsables con el proceso de la desaparición o para encontrar a Miguel Orlando”.

Al señalar que en la supervisión del Informe de Fondo 002/2006, la Segob se ha visto “inclinada ante la FGR”, para exigirle que, como representante del Estado, cumpla con los compromisos internacionales, Domínguez señala que a pesar de que que el año pasado los representantes de la familia Muñoz Guzmán fueron contactados por la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) para iniciar un plan de búsqueda, ha prevalecido la descoordinación.

“La FGR no está compartiendo información con la CNB, lo que imposibilita que esta unidad realice un cateo adecuado; Al igual que en el caso Radilla, la institución mantiene la misma posición en el sentido de que no realiza las investigaciones necesarias, no realiza acciones de allanamiento y existe una clara falta de compromiso interinstitucional entre la FGR y la CNB. para compartir información”, dice el abogado.

A treinta años de la desaparición de Miguel Orlando Muñoz, Mariana Domínguez Flores insiste en que lo que prevalece es “un patrón del Estado mexicano en los casos de desaparición forzada, de cumplir con meros trámites ante instancias nacionales e internacionales, sin embargo, no llega al fondo del asunto».

Para el abogado, lo que le resta a la familia del militar es agotar las estrategias legales a nivel local y explorar la posibilidad de llevar el caso a Naciones Unidas, ante la falta de resultados en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH).

“Como CMDPDH vamos a seguir acompañando a las víctimas, agotando los recursos que tenemos en la legislación, y en el litigio internacional, desde hace años hemos solicitado audiencias de seguimiento al informe de fondo, pero la CIDH no nos ha respondido, por lo que consideramos que el SIDH no ha dado el resultado más adecuado, por lo que no descartamos recurrir al sistema universal, para lograr que las víctimas sean reparadas en todos los aspectos”, concluye Mariana Domínguez Flores.

Continuar Leyendo
GoogleNews300 | Diario24

Categorías

Tendencia