Mantente Conectado

Ciencia y Tecnología

El hostigamiento a la prensa independiente, en niveles críticos

Foto del avatar

Publicado

el

El hostigamiento a la prensa independiente en niveles críticos | Diario24

La prensa centroamericana vive los embates de los gobernantes autocráticos que han convertido a la región en una de las más hostiles del mundo para el ejercicio del periodismo, no sólo por el generalizado acoso judicial y fiscal a medios y comunicadores, sino también por el espionaje y campañas de descrédito… y según especialistas, la Presidencia de México ha sido un mal ejemplo que han seguido otros gobiernos de la zona.

BOGOTÁ (Proceso).- El diario digital salvadoreño El Faro anunció el pasado jueves 13 el traslado de su estructura administrativa y jurídica a Costa Rica, debido a las constantes campañas de difamación del gobierno de Nayib Bukele, quien acusó al medio de lavado de dinero . Ha documentado con sus investigaciones la deriva autoritaria del presidente.

Al igual que en México, los periodistas de El Faro han sido espiados con el software Pegasus. También han enfrentado vigilancia física, amenazas, hostigamiento a sus anunciantes y múltiples auditorías por parte del Ministerio de Hacienda, que les ha hecho «acusaciones fabricadas», según el diario en el editorial en el que anunciaba el cambio de su sede legal y administrativa a Costa Rica. . “Los autócratas no toleran otras narrativas”, señaló al hacer el anuncio.

En Guatemala, medios independientes han denunciado reiteradamente una “connivencia de autoridades” política y judicial para agredir y hostigar a sus periodistas. El presidente de El Periódico, José Rubén Zamora, fue encarcelado el año pasado por lavado de dinero, luego de que el diario denunciara varios casos de corrupción gubernamental.

El caso más crítico en la región es el de Nicaragua, donde el régimen de Daniel Ortega, considerado por muchas voces como una “dictadura”, ha cerrado medios de comunicación y encarcelado a periodistas. Muchos otros tuvieron que huir del país debido a la persecución del cuestionado gobernante, quien encarceló y desterró a todos sus críticos y opositores.

En Honduras, 100 periodistas han sido asesinados en la última década, cinco de ellos el año pasado y uno este año. La llegada de la izquierdista Xiomara Castro a la Presidencia, en enero de 2022, generó expectativas en el gremio, pero la libertad de prensa sigue enfrentando críticas amenazas y el mecanismo gubernamental de protección a periodistas sigue paralizado.

intolerancia a la critica

La directora interina para las Américas de Human Rights Watch (HRW), Tamara Taraciuk, dice Proceso que la libertad de expresión y asociación es uno de los derechos más amenazados en Centroamérica en los últimos años y que ello se debe «a que estamos viendo un déficit democrático» en varios países de la región, aunque con distintas intensidades.

Taraciuk señala que los principales responsables de esta situación son los presidentes de Nicaragua, Daniel Ortega, a quien considera un “dictador”; de El Salvador, Nayib Bukele, y de Guatemala, Alejandro Giammattei.

“En general –afirma– cuando existen estos líderes autoritarios, hay un nivel muy alto de intolerancia a la crítica ya la exposición de temas que los incomodan. En una democracia, la respuesta a eso es más información, no menos, y el debate serio y robusto de puntos de vista. Pero cuando se pone en jaque a la libertad de prensa, eso no es posible”.

Eso, señala, es lo que está pasando en Centroamérica, a pesar de que las democracias requieren de una “prensa fuerte, independiente, para poder controlar el poder y dar estos debates públicos”.

Sin embargo, «estos líderes autoritarios, una vez que llegan al poder, dan la espalda a estas garantías fundamentales, incluida la libertad de prensa y el trabajo de la prensa independiente».

Sostiene que el traslado de las operaciones administrativas de El Faro a Costa Rica es “precisamente la consecuencia del desmantelamiento de la democracia” que se registra en El Salvador con el presidente Bukele, quien “ha desactivado los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas”.

TE PUEDE INTERESAR:
Presenta Clara Luz Flores resultados para combatir la violencia de género

El Faro, que mantiene su redacción en El Salvador, y otros medios independientes, como Gato Encerrado y Factum, han denunciado los abusos masivos a los derechos humanos cometidos por el gobierno de Bukele en el marco del combate a las pandillas o maras, principales perpetradores de la violencia.

Según datos gubernamentales que han sido cuestionados por ONG, los homicidios han disminuido significativamente. El Faro ha denunciado acuerdos secretos entre Bukele y las pandillas para reducir los asesinatos y ha destapado varios casos de corrupción.

regresión autoritaria

Ana María Méndez Dardón, directora para Centroamérica de la ONG WOLA, con sede en Washington, considera que la libertad de prensa en la región está “asediada” en un contexto en el que han surgido en la región varios medios independientes que apuestan por las investigaciones. en años recientes.

Dice que El Faro, que nació hace 25 años, fue el primero y provocó un “efecto dominó” en la región. En Guatemala surgió Plaza Pública; En Nicaragua, además de La Prensa, que cerró Ortega, comenzó a operar desde el exilio el medio digital Divergentes, y en Honduras surgieron Contracorriente y Pasos de Animal Grande.

“Estos medios han tenido que enfrentar hostigamientos, asedio al poder y ataques de todo tipo, porque hacen un periodismo de investigación crítico y de profundidad, basado en evidencias y ampliamente difundido en las redes sociales. Lo que tenemos es una prensa en riesgo y, por tanto, ciudadanos en riesgo y democracia en riesgo”, asegura.

Según Méndez Dardón, esto es parte del «retroceso autoritario» en la región y las tendencias a ejercer el poder de manera unipersonal, como en los casos de Ortega y Bukele, o de manera autoritaria, como Giammattei en Guatemala, donde los intereses de convergen una parte de la clase política con los del crimen organizado, un sector del empresariado y la élite militar.

“Hay una responsabilidad compartida en los ataques a la prensa independiente”, dice la directora de WOLA para Centroamérica.

Señala que Nicaragua, El Salvador y Guatemala en particular atraviesan una “crisis de gobernabilidad democrática” en la que las prácticas autoritarias se traducen en falta de acceso a la información y vulneración de la libertad de expresión.

Estamos, dice, frente a “una ola autoritaria que criminaliza, ataca y persigue a los operadores de justicia independientes, defensores de derechos humanos y prensa, cuyas voces han sido críticas con el poder”.

En este contexto, decenas de periodistas centroamericanos se han visto obligados a exiliarse para proteger su vida o evitar el acoso judicial.

En febrero pasado, un juez guatemalteco acogió el pedido de la fiscal Cinthia Monterroso de investigar a nueve periodistas de El Periódico y Prensa Comunitaria por supuesta obstrucción a la justicia. Esta decisión se produjo luego de que los medios presentaran denuncias contra los funcionarios.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha pedido al Estado de Guatemala que evite utilizar procesos penales como represalia por información crítica del gobierno y funcionarios.

Para Claudia Ordoñez, funcionaria del Programa Artículo 19 para Centroamérica y el Caribe, ONG que defiende y promueve la libertad de expresión y el acceso a la información, en toda la región existe una tendencia a «censurar y anular» del poder a las voces críticas. .

“Varios estados están obstaculizando el derecho a la libertad de expresión. Es un sistema que se articula para atacar desde diferentes ámbitos, desde el administrativo, desde el fiscal y desde el penal, hasta los medios independientes. Esto lo vemos en El Salvador, en Guatemala y en la dictadura de Nicaragua”, asegura.

TE PUEDE INTERESAR:
La NASA rastrea un asteroide que tiene probabilidades de impactar la Tierra

Ordoñez dice que el periodismo independiente en Honduras también está «en una situación crítica» y que la llegada al poder de Xiomara Castro «no ha implicado cambios sustanciales en la seguridad y garantía del ejercicio de la libertad de expresión y periodismo».

Señala que Artículo 19 ha denunciado ataques e intimidaciones contra medios de comunicación hondureños independientes por parte de “terceros” con los que el gobierno actúa con complacencia.

En Costa Rica, considerado el país más democrático de la región, el presidente Rodrigo Chaves ha sido acusado de atacar a la prensa crítica.

“Hay países donde el discurso contra los medios es más matizado, pero en general hay una situación crítica en la región”, dice Ordoñez.

Mal ejemplo

Artículo 19 y WOLA coinciden en que la hostilidad contra la prensa por parte de la mayoría de los gobernantes centroamericanos se ve favorecida por el accionar de otros mandatarios latinoamericanos que son intolerantes a las críticas y reaccionan con invectivas cuando los medios exhiben casos de corrupción, de abusos. de autoridad y ataques a las instituciones democráticas.

La funcionaria del Programa Artículo 19 para Centroamérica y el Caribe, Claudia Ordoñez, dice que hay evidencias de que “se están adoptando prácticas antidemocráticas de un país a otro”.

Por ejemplo, Nicaragua promulgó una ley de agentes extranjeros en 2020 que requiere que los ciudadanos nicaragüenses que trabajan para gobiernos, empresas, fundaciones y organizaciones extranjeras se registren y reporten sus gastos e ingresos desde el exterior.

En Venezuela, el gobierno de Nicolás Maduro emitió un decreto en 2021 que establece normas similares, y Bukele, en El Salvador, trató de impulsar una iniciativa de este tipo que está latente en el Congreso.

Según Ordoñez, las constantes descalificaciones que hace el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, a la prensa que critica a su gobierno constituye “una mala práctica que sin duda influye en la región, porque México es un referente para Centroamérica en muchos temas políticos, económicos y de garantías de derechos”. ”.

Méndez Dardón señala que las «prácticas antidemocráticas» de López Obrador lo llevan a desperdiciar la oportunidad de ejercer un liderazgo regional en defensa de la democracia, los derechos humanos y la libertad de expresión, luego de que México jugara un papel destacado en la promoción de la paz en los países centroamericanos en el años ochenta y noventa.

Taraciuk señala que existe un patrón de gobiernos elegidos democráticamente que dan la espalda al sistema democrático, independientemente de sus ideologías.

“El guión de López Obrador en México es bastante similar al de Bukele en El Salvador o, en su momento, al de (Jair) Bolsonaro en Brasil. Creo que la gente está harta del statu quo y eso lleva a que surjan líderes con tendencias autoritarias en varios países”, dice.

En ese sentido, dice, López Obrador “es un ejemplo de lo que no se debe hacer en materia de preservación de la institucionalidad democrática, y esto va más allá del tema del periodismo, porque utiliza el aparato del Estado para hostigar a la prensa crítica, a la sociedad civil, a los autónomos”. instituciones, el poder judicial.

“Lo que estamos viendo en México es un deterioro democrático extremadamente preocupante que definitivamente no es un modelo a seguir para Centroamérica ni para nadie más”, dice Taraciuk.

Reportaje publicado el 23 de abril en el número 2425 de la revista Proceso cuya edición digital se puede adquirir en este enlace.

Ciencia y Tecnología

HBO rompe con David Simon, creador de The Wire, tras 25 años por su apoyo a la huelga de guionistas

Foto del avatar

Publicado

el

Por

HBO rompe con David Simon creador de The Wire tras | Diario24

MADRID, (CulturaOcio) – The Wire es quizás una de las series más aclamadas de HBO, además de ser considerada una de las mejores producciones televisivas de la historia. David Simon es el creador de la ficción y, a pesar de haber trabajado para la cadena durante más de dos décadas, la compañía ha decidido romper con el autor. La medida, según el propio Simon, es una represalia directa por su apoyo y participación activa en la huelga de guionistas de Hollywood.

Simon, creador de otras ficciones como Treme, Generation Kill, Show me a Hero o la más reciente La ciudad es nuestra, anunció la noticia a través de Twitter, donde colgó un vídeo en el que aparece participando en las protestas del Sindicato de Escritores de EE.UU. «El día que HBO suspendió mi contrato después de 25 años para escribir series de televisión para ellos, estaba haciendo lo correcto», tuiteó.

Posteriormente, Simon también reveló en Twitter que su salida de HBO fue en represalia por su participación en la huelga. «Respuesta a la huelga y no es inesperado», dijo.

TE PUEDE INTERESAR:
Descubren en Chetumal el segundo agujero azul más profundo del mundo

The Wire se emitió de 2002 a 2008, pero no fue el único trabajo de Simon para HBO. También es el creador de Treme, una serie ambientada en Nueva Orleans después del huracán Katrina; Show Me A Hero, una miniserie protagonizada por Oscar Isaac; The Deuce, ficción sobre la industria del porno con James Franco y Maggie Gyllenhaal; y The Plot Against America, adaptada por Philip Roth.

Antes de lanzar The Wire, Simon ya había ganado dos premios Emmy por The Corner, una miniserie de HBO y precuela de The Wire que narra el mundo de las drogas a través de una familia pobre de Baltimore.

El pasado 2 de mayo, HBO envió una carta a los miembros del Sindicato de Escritores de Estados Unidos, texto al que tuvo acceso The Hollywood Reporter y que revelaba la tensa relación entre trabajadores y empresas.

TE PUEDE INTERESAR:
Guadalupe Taddei anuncia que se bajará el sueldo: "hay que acatar la ley"

«HBO/HBO Max respeta su membresía en el Writers Guild of America y no hará nada para ponerlo en peligro de violar las reglas del sindicato. Sin embargo, creemos que ciertos servicios, como participar en el proceso de casting y/o contribuir a contenido no escrito el trabajo de producción y postproducción son claros ejemplos de servicios no requeridos por el Sindicato de Escritores de Estados Unidos que deben continuar brindándose durante este tiempo”, decía la carta.

Parece que el final de la huelga aún está lejos, ya que The New York Times afirma que los escritores continuarán la huelga «mientras sea necesario». «Esta semana nos ha demostrado cuán comprometidos están los escritores. Continuarán hasta que algo cambie porque no pueden darse el lujo de no hacerlo», dijo al periódico Chris Keyser, uno de los jefes del comité de negociación del sindicato.

Continuar Leyendo

Ciencia y Tecnología

EU sanciona a Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» por tráfico de fentanilo

Foto del avatar

Publicado

el

Por

EU sanciona a Joaquín Guzmán López hijo de El Chapo | Diario24

WASHINGTON (apro).- En su campaña en curso contra la facción del Cartel de Sinaloa comandada por Joaquín, «El Chapo» Guzmán Loera, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos designó a Joaquín Guzmán López, otro hijo, como un «traficante importante de drogas». . del histórico capo sinaloense y sancionó a dos entidades empresariales.

Involucrado en el tráfico de fentanilo.

“El Departamento de Hacienda, en estrecha colaboración con el gobierno de México, continúa aprovechándose de nuestras autoridades para aislar y desmantelar las operaciones y cualquier situación de Los Chapitos y el Cártel de Sinaloa”, dijo Brian Nelson, Subsecretario de Hacienda. para Asuntos de Terrorismo e Inteligencia Financiera. .

Los Chapitos es el nombre asignado a la facción del Cártel de Sinaloa que comandaba El Chapo y ahora es manejada por sus descendientes: Iván Archivaldo, Jesús Alfredo Guzmán Salazar, Joaquín y Ovidio Guzmán López.

A través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), el Departamento del Tesoro también designó a tres subordinados de Los Chapitos como importantes narcotraficantes y ya sancionó a dos entidades comerciales con sede en México.

TE PUEDE INTERESAR:
Tres cosas que hay que saber sobre el CEO de TikTok

“Todos los sancionados son parte de la red del Cártel de Sinaloa que es supervisada por Los Chapitos y que son responsables de una parte importante del tráfico ilícito a Estados Unidos de fentanilo y otras drogas letales”, señaló la OFAC.

Las otras tres personas designadas junto con Guzmán López son: Raymundo Pérez Uribe, Saúl Páez López y Mario Esteban Ogazón Sedano. Las empresas sancionadas son: Sumilab, SA de CV, Urbanización Inmobiliaria y Construcción de Obras SA de CV

OFAC indica que Pérez Uribe está a cargo de la red de proveedores que utiliza el Cártel de Sinaloa para obtener precursores químicos y fabricar otras drogas ilícitas.

Páez López participa en la coordinación del trasiego de droga de su primo Ovidio y Joaquín.

Por su parte, Ogazón Sedano compra precursores químicos ilícitos a Ludim Zamudio Lerma, quien opera laboratorios clandestinos a nombre del Cártel de Sinaloa.

De la empresa Sumilab, la OFAC califica que está ubicada en Culiacán que brinda compra y abastecimiento de precursores químicos a los integrantes y socios del Cártel de Sinaloa.

TE PUEDE INTERESAR:
Karla Souza provoca polémica por considerarse "mujer de color" (Video)

Urbanización Inmobiliaria y Construcción de Obras, mantiene el Departamento de Hacienda que pertenece directa o indirectamente a Ogazón Sedano.

Los 4 hijos de El Chapo procesados ​​en Estados Unidos están acusados ​​de narcotráfico y lavado de dinero en la Corte Federal del Distrito Norte de Illinois, en el Distrito Sur de California y en el Distrito de Columbia (Washington, DC).

Las empresas designadas y sancionadas por el Departamento de los Estados Unidos están sujetas a la confiscación de sus activos y al congelamiento de las cuentas bancarias ubicadas en lugares bajo la jurisdicción federal de los Estados Unidos.

Los ciudadanos estadounidenses y las entidades comerciales y de cualquier tipo tienen prohibido tener cualquier relación o transacción con las personas designadas y empresas sancionadas, la violación de esta ley implica penas de prisión de varios años y multas millonarias.

Continuar Leyendo

Ciencia y Tecnología

Sheinbaum analiza cambiar trazo de Línea 3 del Cablebús ante protestas por pilote en primaria

Foto del avatar

Publicado

el

Por

Sheinbaum analiza cambiar trazo de Línea 3 del Cablebús ante | Diario24

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Ante las protestas de padres de alumnos de la escuela primaria “El Pípila Verde” contra la instalación de un pilote para la Línea 3 del Cablebús al interior del recinto, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, dijo que “ se busca otra línea” para colocarla si no se llega a un acuerdo con los insatisfechos.

También pidió al alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, que «no politice» el tema. El panista respondió con el llamado a establecer una mesa de diálogo.

La mañana de este lunes padres de alumnos de este plantel bloquearon nuevamente el Periférico para exigir la reubicación de la Torre 37 del proyecto de movilidad que va de Constituyentes a Santa Fe, porque además de obstruir la cancha de basquetbol, ​​el pilote pondrá en riesgo la comunidad de un jardín de infantes y las dos escuelas primarias «El Pípila».

La pancarta que desplegaron decía: “¡No dentro de la escuela! Es un peligro por las enormes grietas y hundimientos que tienen las tres escuelas. No estamos en contra del Cablebús. Las niñas y los niños están en riesgo. No queremos otro Rébsamen ni otra L12 de Metro”.

TE PUEDE INTERESAR:
Wintershall Dea anuncia “importante descubrimiento de petróleo” por hasta 300 millones de barriles

La protesta fue custodiada por decenas de mujeres policías que impidieron que los inconformes cerraran los carriles centrales del Periférico.

Más tarde, cuestionada al respecto en una conferencia, Sheinbaum Pardo afirmó: “Vamos a ver, primero, que el alcalde no politice este tema, porque eso es lo que quiere hacer”.

En segundo lugar, dijo: “a los padres y madres de familia, que estén tranquilos, que no vamos a hacer nada que vaya en contra de lo que ellos quieren. El secretario de Movilidad, Andrés, ha estado varias veces en la escuela, ha estado el equipo. No necesitan tomar Constituyentes, ni Periféricos, siempre habrá diálogo. Entonces habrá un diálogo y llegaremos a un acuerdo”.

Luego, ofreció: “Y en último caso se busca otro rastro, si no hay acuerdo con los padres y madres de familia. No vamos a hacer nada por la fuerza, nunca lo hemos hecho y menos ahora, menos contra padres y madres de familia de un colegio”.

El mandatario local pidió que no se politice el asunto y que los padres de familia “vayan a las reuniones y ahí ven cuáles son las opciones, si están de acuerdo siguen y si no, buscan una línea alternativa”. Según ella, dijo, ha habido cinco reuniones con los inconformes.

TE PUEDE INTERESAR:
Renuncia vicepremier británico acusado de conducta abusiva

Y reiteró: «Y si no están de acuerdo con la propuesta, en cualquier caso, estamos buscando un plan alternativo, que retrasará un poco las obras y así».

“La seguridad no es politizar”: Tabe

En el sitio, el alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, informó que le pedirá al gobierno de Sheinbaum Pardo “que tenga esta mesa para que reconsideren la instalación de esta estructura para que represente mucho menos riesgo para la comunidad”.

El panista aclaró que “no estamos en contra de los trabajos que está haciendo el gobierno, no queremos politizar nada, simplemente que se resguarde la seguridad de las niñas y los niños”.

Y en un mensaje cuestionó: “La seguridad de los niños NO se politiza. ¿A qué madre/padre de familia les da tranquilidad saber que en el patio de la escuela de su hijo hay un mega poste que sostiene el #Cablebús? ”.

Continuar Leyendo
GoogleNews300 | Diario24

Categorías

Tendencia