Cultura
Deporte adaptado: «Con mis dos piernas no lo hubiera logrado»

La vida le ha dado una segunda oportunidad a Hugo Carabes. Es como el segundo tiempo en el fútbol que tanto le gusta. Cuando estuvo listo para debutar profesionalmente, no lo hizo porque no pagó los 100.000 pesos que le pidieron a cambio. Luego vino el fatal accidente en el que perdió una pierna. Ni debutar y con la vida deshecha de él. Pero gracias a su voluntad y a la liga de amputados, pudo ascender hasta llegar a la selección mexicana, que recientemente compitió en el Mundial de Turquía.
CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).– Hugo Carabes mata la pelota con uno de los palos que tiene en la mano. Con el que descansa sobre su antebrazo izquierdo le da un puñetazo y lo impulsa hacia atrás. La única pierna que tiene de él recibe la tiradora, le pone estilo; lo ajusta y comienza los pull-ups. Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve pequeñas patadas antes de empujarla hacia su cabeza. Y comienza de nuevo la cuenta: dos, tres, cuatro… seis… ocho… diez. La vuelve a matar, ahora en la nuca. El balón reposa allí un parpadeo, ella se lo tira al pie y con un toque perfecto se lo pasa a su compañero, que se apresura a hacer lo mismo antes de que el semáforo se ponga en verde.
Es la esquina de José Vasconcelos y Cerro General, en el Hipódromo Condesa, colonia de la alcaldía Cuauhtémoc de la Ciudad de México. Allí, los automovilistas observan con asombro cómo un par de niños amputados hacen jugadas elegantes. La pelota baila al ritmo de Vive es vida, la canción de la banda austriaca Opus que se convirtió en un himno de ánimo y fuerza a mediados de los ochenta.
Frente al consulado ruso, Hugo Carabes pasa unas cinco horas al día, cuatro veces a la semana. Algunos espectadores abren la boca con incredulidad, otros buscan en sus bolsillos. De a poco, en un buen día gana como 500 pesos, o la mitad, más o menos, si la lluvia lo ahuyenta. Vivir es la vida, la vida es como es. A Hugo Carabes le falta la pierna izquierda, pero le sobra voluntad.
Hugo Rafael Carabes López es la camiseta número siete de la Selección Mexicana que en octubre pasado participó en el Mundial de Turquía 2022, disputado en Estambul. Es un centrocampista ofensivo, el famoso «10» que ayuda a crear los goles del equipo. A México no le fue bien en ese torneo, fue eliminado en los dieciseisavos de final por los locales que finalmente se convirtieron en campeones. Carabes tiene 37 años y es una cita obligada en la Liga Nacional de Fútbol para Amputados donde ha sido bicampeón, con los Tigres de la UANL, en 2019, y con los Chapulines FC, el año pasado.
Carabes recibe Proceso en la cancha del Deportivo Valle Escandón, en la alcaldía Miguel Hidalgo, muy lejos de aquella época en que pretendía ser futbolista profesional. Era un niño de cuatro años en su natal Tocumbo, Michoacán, cuando la pelota se convirtió en una extensión de su cuerpo. Trabajó tanto que llegó a Tercera División con los clubes Socio Águila y Zacatepec. El Trueno de Cuautitlán, filial del Necaxa en Segunda División, quería incorporarlo a su plantel, pero a cambio de dinero.
“Me pidieron 100 mil pesos para debutar. Le dije a mi papá que era una inversión que podíamos recuperar, pero él no quiso; me dijo que me bastaba con hacerlo sin pagar. A veces solo se puede subir en el fútbol con dinero o palancas”, dice.
Sin dejar el balón de lado, Carabes abandonó el sueño de ser futbolista profesional y se refugió en la «talacha», esos partidos de nivel amateur en los que se les cobra por jugar casi siempre en el llano. Ganaba unos ocho mil pesos a la semana y tenía un partido todos los días. Además, trabajaba en la heladería que su familia tiene en el corazón de la colonia Escandón hasta que un accidente en 2016 cambió su destino.
“Recuerdo que era viernes, no sé de qué mes. Pasé en la moto a recoger a mi esposa Brenda de su trabajo y nos dirigíamos a casa. Estábamos cruzando Avenida Chapultepec y Sonora cuando un taxista atropelló y nos golpeó. Todavía lo tengo en mi cabeza porque no perdí el conocimiento, es casi como si pudiera sentir la carrocería sobre mí. Mi esposa y yo llevábamos cascos, ella se estrelló contra el parabrisas y cuando rebotó cayó sin casco, inconsciente».
“Llevaba pantalones, pero me di cuenta de que tenía la pierna rota porque estaba girada hacia mí. No le presté atención porque quería ayudar a Brenda. Me levanté, no sentí ningún dolor y cuando di el paso me caí. Ella estaba en estado de shock. Mucha gente ya se había reunido a nuestro alrededor. Reaccioné y saqué mi celular para comunicarme con mis familiares y que llamaran a una ambulancia que llegó en cuestión de minutos”, narra.
Carabes recuerda que un paramédico vino a ayudarlo. Tenía una fractura expuesta, la tibia y el peroné fueron traídos de afuera. Le pidió que primero atendiera a su esposa, quien sufrió golpes menores. Luego lo subieron a una mesa de rescate donde le ajustaron la pierna y lo trasladaron al hospital más cercano.
“Cuando llegué a urgencias empecé a sentir un dolor insoportable en la pierna izquierda, ya me había bajado la adrenalina. Los médicos estaban buscando una manera de volver a unir mi pierna que colgaba. Mis músculos y tejidos estallaron, mi pierna estaba desordenada. Los médicos me advirtieron del peligro de que una infección causara más daño. La única alternativa era amputarme. Le dije a mi hermana que no quería, pero que no había forma de salvarla. Me anestesiaron y cuando desperté ya no la tenía”, cuenta.
Todavía en el hospital, Hugo Carabes pensó en sus hijas, niñas de 10 y 12 años en ese momento. No quería que lo vieran así. Reflexionó durante horas sobre su nueva condición. Sabía que el fútbol había terminado. Los médicos que lo atendieron lo educaron. El fútbol convencional no es lo único y le hablaron del deporte adaptado que no podía entender, ¿cómo podía jugar con una sola pierna?
“Me hice fuerte. Pensé que podría manejar todo esto por mi cuenta, pero pasaron tres meses y entré en depresión. No podía dejar de llorar, así que le pedí ayuda a mi hermana. Le dije que me llevara a un psicólogo. Eso cambió todo. Al principio no quería ni salir de casa, venían mis amigos a verme, pero yo no quería que entrara nadie porque pensaba que solo querían ver cómo estaba. Incluso tuve pensamientos suicidas, aunque nunca atenté contra mi vida».
En el hospital privado lo atendían cada dos o tres días, eran muy agresivos y le lastimaban el muñón. Un día le dijeron que tenía una infección y que le querían amputar otro trozo de la pierna, hasta la rodilla. Estaba preocupado porque desde que lo operaron le dijeron que era candidato a una prótesis.
En el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), Carabes encontró en la oscuridad un anillo al que se aferró. Después de meses de fisioterapia para fortalecer su muñón, INR entregó su primera prótesis. Se sintió completo de nuevo. Soltó las engorrosas muletas que le impiden hacer incluso las cosas más simples, como servirse un plato de comida. Hugo, levántate y camina.
Hugo Carabes llora mientras acaricia un balón. Tiene mirada errante. “Echo de menos mi pierna”, suelta, con la voz quebrada. “Me caí porque sentí que tenía la pierna, el dolor nunca se va. Te acostumbras al dolor del muñón y al dolor de la prótesis. Al principio me costó mucho adaptarme, pasé por el miembro fantasma (la sensación de tener todavía la pierna entera). Sentía como si me picase el tobillo, me rascaba el muñón, pero era como si me rascara el tobillo”, narra Carabes.
Le tomó casi nueve meses aceptar y asimilar su nueva realidad como persona con discapacidad. Se animó a investigar a los futbolistas amputados. El primer contacto se hizo con los Guerreros Aztecas, uno de los 10 equipos que hoy integran la Liga de Fútbol Proan Amputados en México. Allí descubrió una nueva oportunidad.
“El profesor Ernesto Lino me dijo que si quería jugar era bienvenido y que me esperaría al día siguiente. lo hice asi Me costó adaptarme porque juegas con los bastones y hasta entonces solo había usado muletas. Aprendí a perder el miedo a caer ya darme cuenta de que es algo que va a pasar. Eso sí, los golpes en el muñón son muy duros y duelen, pero es cuestión de aprender los trucos para adaptarnos”.
Los futbolistas amputados utilizan bastones canadienses para la estabilidad, son seguros y no soportan el peso de la persona pero evitan caídas. Les ayudan a tener mejores movimientos en el campo. El reglamento dicta que los palos son como extensiones de los brazos y no se pueden usar. Si tocan la pelota con ellos, se cuenta como una «mano».
La determinación de Hugo Carabes como futbolista amputado lo catapultó a la selección nacional. Debutó en el Mundial de Fútbol de Amputados 2018 que se llevó a cabo en San Juan de los Lagos, Jalisco, certamen en el que México obtuvo el cuarto lugar.
El fútbol es un hobby para Carabes. No te deja el dinero que necesitas para pagar las cuentas. Por ello, volvió al negocio familiar de paletas heladas, que, sin embargo, cerró en 2020 por la pandemia. Los cruces peatonales se convirtieron en su lugar de trabajo.
“Me decían unos amigos que también son amputados que iban a los semáforos a hacer dominadas y que les iba muy bien, así que durante un año, de ocho de la mañana a cuatro de la tarde, yo hacía lo mismo. Se fue de allí para alimentar a mi familia”.
Hugo Carabes vuelve a romper en llanto. Él no deja caer su pelota. Lo abraza como si fuera un tesoro. “La vida de repente te golpea muy fuerte. El accidente me cambió por completo. Me ha hecho mejor persona y he revalorizado la vida. He aprendido a disfrutar cada momento y no reclamar por qué me pasó. Si el golpe hubiera sido más grave, quizás no lo hubiera contado.
“Se me han dado cosas, he conocido otros estados y otros países, que como talachero no hubiera podido. Es un sueño poder competir y poner en alto el nombre de nuestro país. Creo que con mis dos piernas no lo hubiera logrado. Escuchar el himno nacional es una sensación extraordinaria, sobre todo jugando contra los mejores futbolistas amputados del mundo”.
Hugo Carabes todavía acude a los semáforos para hacer flexiones. Encuentra una dosis de felicidad en la fascinación que produce la gente. Con el regreso de los niños a clases, volvió a trabajar con su padre en la heladería.
Su próximo objetivo es asistir a la Copa América 2024. Sueña con algún día marcar un gol tan bonito como el de Marcin Oleksy, el delantero polaco que ganó el Premio Puskas de la FIFA en 2022 por el gol que marcó en el Mundial de Amputados. de Turquía.
“Me gustaría que me reconocieran con un premio como este. Y tengo que decir que fue un gran gol, pero los ha habido mejores en el fútbol de amputados, es que antes no había tanta visibilidad como ahora. Apenas se giran para vernos”.
Hace 34 años, el 19 de abril de 1989, antes de un partido de semifinales contra el Bayern de Múnich en la Copa de la UEFA, Diego Maradona saltó al campo del Napoli. Con los cordones desatados y una sudadera atada a la cintura, vio su imagen en la pantalla del estadio y se calentó con la icónica canción de Opus.
El argentino bailó con el balón, se le subió a la cabeza, hizo unas flexiones. El tema se asoció con la estrella que encarna como pocos el mensaje de alegría que en esos años hizo sonar antes de los partidos o durante el entretiempo en muchos estadios de fútbol.
Vivir es la vida, cuando todos sentimos el poder. Vivir es la vida, se puso de pie y bailar. Vivir es la vida, cuando el sentimiento de la gente. Vivir es vida, es el sentir de la banda.
Vivir es Vida, na-naaa-na-na-na…
Reportaje publicado el 23 de abril en el número 2425 de la revista Proceso cuya edición digital se puede adquirir en este enlace.
Cultura
Piden aclarar los alcances del acuerdo migratorio con Estados Unidos

Ciudad de México (Apro).– Decenas de organizaciones de la sociedad civil exigieron hoy al gobierno de México que explique claramente los alcances del acuerdo migratorio que se acordó en Palacio Nacional el pasado 2 de mayo con Washington y que entrará en vigor el próximo viernes 12 a partir de la celebración del Título 42 de la ley de EE.UU.
De entrada, las organizaciones expresaron su “consternación” por el hecho de que México seguirá recibiendo a personas no mexicanas deportadas por las autoridades estadounidenses.
“Entendemos que esto significa que, contrario a la práctica del gobierno mexicano antes del inicio de ‘Quédate en México’ o MPP, en enero de 2019, México seguirá aceptando migrantes no mexicanos devueltos por el gobierno de Estados Unidos, esta vez bajo Título 8. de la ley de los EE. UU. (es decir, personas deportadas por el sistema de inmigración de los EE. UU.)”, señalaron las organizaciones en una carta abierta.
En su carta, dirigida a Marcelo Ebrard Casaubón y Adán Augusto López Hernández, respectivos secretarios de Relaciones Exteriores y de Gobernación, las organizaciones solicitaron información sobre los aspectos administrativos del inminente retorno de extranjeros a México, ahora bajo el Título 8, y este “En para orientar nuestro apoyo a la población que podría verse afectada”.
Preguntaron, entre otros, sobre las nacionalidades de los retornados que México prometió recibir; sobre los documentos que les otorgará el gobierno mexicano; sobre las medidas que tomará el gobierno mexicano para garantizar su seguridad y condiciones dignas de permanencia en el país; o sobre medidas para niños deportados.
Cultura
«Los monólogos de la vagina»

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).– Hacer hablar a las vaginas, darles voz para que las mujeres expresen tabúes, violencias, abusos, transgresiones hacia sus cuerpos; denunciar la negación, la agresión y el juicio y la ignorancia hacia el placer de la mujer, es un gran aporte de teatro y humor. Temas candentes que nos hacen reír y observar la represión y la violencia en otras realidades y en nosotros mismos.
The Vagina Monologues de Eve Esler es una obra que ventila la intimidad y el uso violento de la vagina que experimentan las mujeres. Apareció por primera vez en 1996 en Off Broadway y sigue siendo escandalosamente actual. Desde 1998 se convirtió en un movimiento a favor de la mujer. Cada año, en los primeros meses del año, en el Día V (día de la vagina) se dan funciones en todo el mundo con el fin de sensibilizar y apoyar causas a favor de la mujer con lo recaudado.
Producida por OCESA en el año 2000, se presentó durante 15 años ininterrumpidos tanto en la Ciudad de México como en la República. Este año, Mejor Teatro, de Morris Gilbert, la vuelve a subir al escenario del Teatro Libanés, dirigido por Jaime Matarredonda, con tres actrices diferentes en cada función, leyendo e interpretando los testimonios de las mujeres, los comentarios de la autora y los puntos y apartes que hacen reír al público.
Eve Esler escribió Los monólogos de la vagina a partir de 200 entrevistas que hizo con mujeres de diferentes edades, nacionalidades y estatus social. La obra es irreverente y habla sin rodeos sobre el nombre con el que se denomina a la vagina y las respuestas de las entrevistadas cuando se les pregunta cómo la vestirías o a qué huele. Se refiere a las diversas facetas de las vaginas y la creencia de que son un objeto para ser usado, violado y abusado.
Hace 23 años causó revuelo y molestia en diferentes medios por el atrevimiento de decir las cosas por su nombre. Lo que escandaliza hoy es que las cosas no han cambiado mucho. Hay monólogos que hablan de la mutilación femenina en Asia y África y sus fatales consecuencias en la vida de las mujeres; de dolor perpetuo, secuelas físicas, infecciones e incluso la muerte. Habla una mujer que vivió la guerra de Bosnia y los paralelismos con la guerra actual; la guerra contra el crimen organizado y los arrogantes machos que se atreven a violar a una mujer.
Las estadísticas de estos delitos son altísimas, y en Los Monólogos de la Vagina se ve cómo sucede, cómo se sufre y cómo es el abuso.
Esta realidad contrasta con otros monólogos humorísticos, como el que hace referencia al desagrado al acudir al ginecólogo, a la poca evolución tanto de la ciencia como del mercado para brindar comodidad en el cuidado e higiene de la sexualidad femenina. Disfruta de la experiencia de una mujer en el taller de la vagina cuyo fin es descubrirla, conocerla y disfrutarla.
Los monólogos en voz de tres actrices en escena se expresan entre denuncias y risas, entre juegos de palabras y dichos; entre lo social y lo individual.
La escenografía es sencilla, con muy poca producción. Hay tres bancos altos y tres micrófonos para cada una de las mujeres. Un ciclorama transparente que evoca los pliegues vaginales y los tejidos detrás para completar la figura de esa parte del cuerpo que, junto con el clítoris, constituyen una poderosa fuente de placer para las mujeres, que a muchas se les ha negado y que el patriarcado ha hecho creer. que es propiedad de otros, que tiene efectos fatales de violencia y que puede terminar en feminicidios.
Reseña publicada el 7 de mayo de 2023 en el número 2427 de la revista Procesocuya edición digital se puede adquirir en este enlace.
Cultura
AMLO concluye videoconferencia con Joe Biden: Somos buenos vecinos y amigos

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que reafirmó el compromiso con su homólogo estadounidense, Joe Biden, de trabajar, entre otros temas, por el narcotráfico y el tráfico de armas.
En redes sociales, López Obrador indicó: “Reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando juntos en temas como la migración con una dimensión humanista, el tráfico de drogas y armas y, sobre todo, la cooperación por el bienestar de los pueblos más pobres de nuestro continente. «
El mandatario aseguró que México y Estados Unidos “son buenos vecinos y amigos”.
La conversación duró alrededor de una hora y tuvo lugar dos días antes de que se eliminara el Título 42, que impuso una restricción más a los migrantes que intentan ingresar a Estados Unidos sin permiso, en el contexto de la emergencia sanitaria por covid-19.
-
Ciencia y Tecnologíahace 7 meses
Corte arranca discusión de primera parte del Plan B electoral
-
Culturahace 7 meses
«Los monólogos de la vagina»
-
Nacionalhace 9 meses
Estados Unidos emite alerta de viaje a Cancún, Playa del Carmen y Tulum
-
Nacionalhace 7 meses
¿Sentiste? Hubo 8 réplicas del sismo de anoche en CDMX y un nuevo sismo en Cuauhtémoc
-
Nacionalhace 9 meses
AIFA y Acueducto III acrecientan crisis hídrica en Hidalgo: PAN
-
Nacionalhace 7 meses
Si Delgado quiere evitar rupturas, que haya reglas claras rumbo al 2024: Ebrard
-
Nacionalhace 9 meses
«¿Por qué protege a los cárteles?», cuestiona Dan Crenshaw a AMLO con videomensaje en español
-
Nacionalhace 7 meses
Estos fueron los principales temas de la conferencia mañanera de AMLO del 9 de mayo (Video)