Cultura
Amicus curiae culturae – Proceso

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- A nivel universal, la figura de los amicus curiae (AC) o “amigos de la Corte” encuentra su origen en épocas pretéritas, aunque con las innovaciones actuales adquiere hoy un significado sustancialmente diferente. En efecto, ahora está imbuido de un simbolismo político que reafirma el carácter democrático del Poder Judicial (PJ) y con ello garantiza el acceso a la justicia de la sociedad, específicamente para los grupos vulnerables, pero sin menoscabar la independencia de estos últimos.
La legitimidad institucional de este poder público se fundamenta en dos premisas básicas: su independencia y su inclusión. La AC contribuye a dinamizar esta última, mientras que el PJ asegura la justicia sustantiva y procesal para toda la sociedad; Además, esta función tiende a restaurar la asimetría social para los sectores vulnerables.
En nuestro tiempo, la participación democrática del PJ transita entre dos extremos: su obligación primordial de resolver controversias y su rol de creador de normas jurídicas en respuesta a planteamientos jurídicos novedosos; para ello es fundamental su apertura a las propuestas de la orden de AC.
Es en Estados Unidos donde el amicus curiae se ha desarrollado con mayor precisión, ya que uno de sus propósitos es aportar cuestiones relevantes para la PJ que no han sido discernidas por las partes contendientes, lo cual es de enorme valor para la emisión de veredictos. (Regla 37.1 de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos). De ahí la afirmación de que la AC nutre simbólicamente la inclusión democrática del PJ.
Es en ese contexto de inclusión democrática donde los ciudadanos pueden expresarse sobre las decisiones que les pueden afectar. De esta manera, la CA es un promotor natural de la inclusión democrática dentro del diálogo social y preconstituye un elemento determinante del ideal democrático (Helen A. Anderson). Esto es especialmente importante para grupos o comunidades que carecen de estructura, y por tanto de capital político, para hacerse oír en otros poderes públicos. A través de la AC, la participación ciudadana puede incidir en el diseño e implementación de políticas que conciernen a estos grupos sociales.
El postulado republicano de asegurar que todos los ciudadanos sean iguales ante la ley transfigura al PJ como depositario de la igualdad en un espacio público que debe permanecer al margen de toda consideración de raza, credo, color y cualquier otra categoría social (Omari Scott-Simmons).
La experiencia judicial ha demostrado que las CC.AA. obligan a la observancia de los principios democráticos en beneficio de la ciudadanía, lo que fortalece la lealtad a la PJ encargada de resolver las controversias, incluidas aquellas con una importante dosis de contenido político.
Los ciudadanos, sin embargo, deben hacer uso de esta figura democrática sin ser condescendientes con las partes involucradas para refrendar su imparcialidad y credibilidad, así como para demostrar que su compromiso es con el PJ.
AC permite a los ciudadanos brindar información sobre las consecuencias políticas, sociales y económicas de las decisiones del PJ que les conciernen, y resaltar la legitimidad de su causa. La AC ha sido muy apreciada por terceros que carecen de representación en la polémica pero que se van a ver afectados por las resoluciones del PJ.
Además, la CA favorece la introducción de argumentos relevantes de las ciencias sociales distintos a la prueba aportada en el litigio, y con ello destaca el interés público de las resoluciones. Así, las CA presentadas en Estados Unidos en las décadas de 1950 y 1960 fueron fundamentales en el movimiento de derechos humanos en ese país y propiciaron un diálogo fundamental entre el PJ y la ciudadanía (AC Brandeis).
El énfasis es necesario: en la AC, la lealtad y el respeto tienen que inclinarse hacia el PJ, y al mismo tiempo, debe evitarse el uso de los argumentos y elementos de convicción aportados por los partidos, o bien ejercer la militancia partidista, cuya el espacio social es muy distinto.
La mayor cantidad de recursos de la CA que se pueden promover en casos específicos dinamiza la democracia participativa y convierte al PJ en un foro de discusión pública. Además, en el ámbito del estado de derecho, AC es capaz de estructurar movimientos sociales con sectores de la ciudadanía que carecen de habilidades en gobernabilidad democrática (Shai Farber).
AC ha tenido una resonancia especial en los tribunales regionales (Regla 44 de la Corte Europea de Derechos Humanos y artículos 2.3 y 44 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos) que han involucrado a un número importante de organizaciones no gubernamentales. Así, gracias a la promoción de un AC, se afirmaron los derechos de los estudiantes mexicoamericanos en la jurisdicción al lograr la neutralización de los actos discriminatorios en su contra en las escuelas de California (Caso Méndez et al v. Westminister (sic) School District of Orange County ,- et al).
el acceso a la justicia
El amicus curiae no puede explicarse sin el análisis del acceso a la justicia (AJ), que ha sido objeto de intensos debates en foros internacionales y nacionales – AJ es entendido como el principio básico del estado de derecho. En una famosa resolución de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos, su presidente del Tribunal Supremo, John Marshall (1755-1835), sostuvo que la esencia de la libertad consiste en el derecho de todo individuo a exigir la protección de la ley cuando ha sufrido una mal, y agregó que ningún gobierno puede ser llamado como tal si las leyes no prevén los recursos contra la transgresión de derechos (Caso Marbury v. Madison).
Por lo tanto, el papel de la PJ es hacer que la justicia sea accesible para todos; En el criterio de Marshall, el acceso igualitario a la justicia involucra a todas las instituciones para eliminar cualquier tipo de obstáculo y poder hacerlo efectivo.
La noción de estado de derecho es uno de los ejes de AJ y significa que todas las disputas deben ser sometidas a los tribunales de cada nación. Se expresa en dos aspectos: uno filosófico y otro político. El primero defiende que todo individuo tiene derecho a exigir de sus tribunales el reconocimiento de sus derechos; según el segundo, la AJ viabiliza este reconocimiento.
En la misma línea, dentro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) existe unanimidad en la consideración de que el estado de derecho es un principio de gobernanza a través del cual todas las personas, instituciones y entidades, públicas o privadas, incluido el propio Estado, son responsables de la fiel observancia de las leyes que se promulguen y que éstas se apliquen a todos los ciudadanos por igual; Por supuesto, esto requiere que las resoluciones se pronuncien de manera independiente y sean consistentes con las normas y estándares internacionales en materia de derechos humanos.
Lo anterior requiere que las medidas para asegurar el cumplimiento de los principios de la supremacía de la ley, la igualdad ante ella, la rendición de cuentas y su aplicación equitativa partan de la efectiva separación de poderes, la participación en la toma de decisiones, la seguridad jurídica y la eliminación de la arbitrariedad, así como la transparencia procesal y legal.
El centro de gravedad del Estado de derecho es, por tanto, la igual protección ante la ley, y que todas las personas sean iguales y responsables ante ella. El estado de derecho garantiza el debido proceso y la justicia sustantiva de acuerdo con criterios de derechos humanos. Por ello, la justicia, la paz y la democracia no son objetivos exclusivos, sino imperativos asociados.
el foro internacional
Desde junio de 2011, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU ha adoptado los principios básicos del estado de derecho bajo tres premisas:
1. La obligación del Estado de proteger a sus ciudadanos del abuso de las sociedades establecidas en su territorio, a través de políticas públicas, pero sobre todo a través de instancias judiciales que permitan la activación de mecanismos estatales para prevenir tales abusos.
2. La observancia del principio de diligencia requerida (due diligence), que obliga a las empresas a identificar, prevenir y mitigar los impactos negativos sobre los derechos humanos derivados de sus actividades.
3. Esta última premisa alude a los recursos que deben implementarse para obtener una justa reparación, por lo que se acordó que no sólo los Estados, sino también las empresas, son responsables de las violaciones a los derechos humanos.
En marzo de 2012, el Secretario General de la ONU presentó a la Asamblea General de ese organismo el informe Impartiendo Justicia: Programa de Acción para Fortalecer el Estado de Derecho a Nivel Nacional e Internacional; Su conceptualización asume que el estado de derecho garantiza la protección de toda la panoplia de los derechos humanos, brinda a los ciudadanos medios legítimos contra los abusos de poder y permite que las disputas se resuelvan de manera pacífica e imparcial. también garantiza que las instituciones nacionales puedan promulgar y observar leyes claras, públicas y justas y brindar servicios de administración de justicia imparciales, equitativos y responsables a todos por igual.
De acuerdo con lo anterior, en noviembre de 2012 la Asamblea General adoptó la Declaración de la Reunión de Alto Nivel sobre el Estado de Derecho en los Planos Nacional e Internacional, según la cual este tipo de derechos, el estado de derecho y la democracia están estrechamente vinculados. y forman parte de valores y principios fundamentales, universales e indivisibles de la ONU.
Además, el estado de derecho y el desarrollo están asociados y son esenciales para el crecimiento sostenido e inclusivo, la erradicación de la pobreza y el hambre, y la plena realización de todos los derechos y libertades fundamentales. El compromiso es innegable: igualdad de acceso a la justicia para todos, incluidos los miembros de grupos vulnerables, y conciencia de los derechos legales, para lo cual se deben adoptar las medidas necesarias para brindar servicios que promuevan el acceso a la justicia para todos de manera justa, transparente, manera eficaz, no discriminatoria y responsable.
Este fue el preámbulo de la adopción, en septiembre de 2015, de la emblemática resolución Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, cuyo objetivo 16 es promover sociedades pacíficas e inclusivas en aras del desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir instituciones efectivas e inclusivas que rindan cuentas.
La comunidad internacional también se comprometió a reducir el tráfico ilícito de armas, fortalecer la recuperación de activos robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada.
Epílogo
El amicus curiae presentado en la Corte de Apelaciones del Primer Circuito Federal de los Estados Unidos en relación con las controversias presentadas por el Estado mexicano contra los fabricantes de armas se ve alentado por las consideraciones anteriores, bajo una premisa fundamental: el acceso a la justicia y justicia para todos, incluso para nosotros los mexicanos, lo cual es un requisito previo para el estado de derecho.
La Segunda Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, relacionada con las armas, es parte de una cultura profundamente arraigada en la sociedad estadounidense. Para contrarrestar esto último, el antídoto es la presentación de argumentos también de carácter cultural, y el amicus curiae culturae resulta ser el vehículo ideal para lograr este objetivo.
El acceso a la justicia y el estado de derecho son las dos caras del dios Jano y se constituyeron en un singular ejercicio democrático. Ahora es el momento de los jueces…
*Doctorado en Derecho por la Universidad Panthéon-Assas.
Ensayo publicado el 30 de abril en el número 2426 de la revista Proceso, cuya edición digital puede adquirirse en este enlace.
Cultura
Piden aclarar los alcances del acuerdo migratorio con Estados Unidos

Ciudad de México (Apro).– Decenas de organizaciones de la sociedad civil exigieron hoy al gobierno de México que explique claramente los alcances del acuerdo migratorio que se acordó en Palacio Nacional el pasado 2 de mayo con Washington y que entrará en vigor el próximo viernes 12 a partir de la celebración del Título 42 de la ley de EE.UU.
De entrada, las organizaciones expresaron su “consternación” por el hecho de que México seguirá recibiendo a personas no mexicanas deportadas por las autoridades estadounidenses.
“Entendemos que esto significa que, contrario a la práctica del gobierno mexicano antes del inicio de ‘Quédate en México’ o MPP, en enero de 2019, México seguirá aceptando migrantes no mexicanos devueltos por el gobierno de Estados Unidos, esta vez bajo Título 8. de la ley de los EE. UU. (es decir, personas deportadas por el sistema de inmigración de los EE. UU.)”, señalaron las organizaciones en una carta abierta.
En su carta, dirigida a Marcelo Ebrard Casaubón y Adán Augusto López Hernández, respectivos secretarios de Relaciones Exteriores y de Gobernación, las organizaciones solicitaron información sobre los aspectos administrativos del inminente retorno de extranjeros a México, ahora bajo el Título 8, y este “En para orientar nuestro apoyo a la población que podría verse afectada”.
Preguntaron, entre otros, sobre las nacionalidades de los retornados que México prometió recibir; sobre los documentos que les otorgará el gobierno mexicano; sobre las medidas que tomará el gobierno mexicano para garantizar su seguridad y condiciones dignas de permanencia en el país; o sobre medidas para niños deportados.
Cultura
«Los monólogos de la vagina»

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).– Hacer hablar a las vaginas, darles voz para que las mujeres expresen tabúes, violencias, abusos, transgresiones hacia sus cuerpos; denunciar la negación, la agresión y el juicio y la ignorancia hacia el placer de la mujer, es un gran aporte de teatro y humor. Temas candentes que nos hacen reír y observar la represión y la violencia en otras realidades y en nosotros mismos.
The Vagina Monologues de Eve Esler es una obra que ventila la intimidad y el uso violento de la vagina que experimentan las mujeres. Apareció por primera vez en 1996 en Off Broadway y sigue siendo escandalosamente actual. Desde 1998 se convirtió en un movimiento a favor de la mujer. Cada año, en los primeros meses del año, en el Día V (día de la vagina) se dan funciones en todo el mundo con el fin de sensibilizar y apoyar causas a favor de la mujer con lo recaudado.
Producida por OCESA en el año 2000, se presentó durante 15 años ininterrumpidos tanto en la Ciudad de México como en la República. Este año, Mejor Teatro, de Morris Gilbert, la vuelve a subir al escenario del Teatro Libanés, dirigido por Jaime Matarredonda, con tres actrices diferentes en cada función, leyendo e interpretando los testimonios de las mujeres, los comentarios de la autora y los puntos y apartes que hacen reír al público.
Eve Esler escribió Los monólogos de la vagina a partir de 200 entrevistas que hizo con mujeres de diferentes edades, nacionalidades y estatus social. La obra es irreverente y habla sin rodeos sobre el nombre con el que se denomina a la vagina y las respuestas de las entrevistadas cuando se les pregunta cómo la vestirías o a qué huele. Se refiere a las diversas facetas de las vaginas y la creencia de que son un objeto para ser usado, violado y abusado.
Hace 23 años causó revuelo y molestia en diferentes medios por el atrevimiento de decir las cosas por su nombre. Lo que escandaliza hoy es que las cosas no han cambiado mucho. Hay monólogos que hablan de la mutilación femenina en Asia y África y sus fatales consecuencias en la vida de las mujeres; de dolor perpetuo, secuelas físicas, infecciones e incluso la muerte. Habla una mujer que vivió la guerra de Bosnia y los paralelismos con la guerra actual; la guerra contra el crimen organizado y los arrogantes machos que se atreven a violar a una mujer.
Las estadísticas de estos delitos son altísimas, y en Los Monólogos de la Vagina se ve cómo sucede, cómo se sufre y cómo es el abuso.
Esta realidad contrasta con otros monólogos humorísticos, como el que hace referencia al desagrado al acudir al ginecólogo, a la poca evolución tanto de la ciencia como del mercado para brindar comodidad en el cuidado e higiene de la sexualidad femenina. Disfruta de la experiencia de una mujer en el taller de la vagina cuyo fin es descubrirla, conocerla y disfrutarla.
Los monólogos en voz de tres actrices en escena se expresan entre denuncias y risas, entre juegos de palabras y dichos; entre lo social y lo individual.
La escenografía es sencilla, con muy poca producción. Hay tres bancos altos y tres micrófonos para cada una de las mujeres. Un ciclorama transparente que evoca los pliegues vaginales y los tejidos detrás para completar la figura de esa parte del cuerpo que, junto con el clítoris, constituyen una poderosa fuente de placer para las mujeres, que a muchas se les ha negado y que el patriarcado ha hecho creer. que es propiedad de otros, que tiene efectos fatales de violencia y que puede terminar en feminicidios.
Reseña publicada el 7 de mayo de 2023 en el número 2427 de la revista Procesocuya edición digital se puede adquirir en este enlace.
Cultura
AMLO concluye videoconferencia con Joe Biden: Somos buenos vecinos y amigos

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que reafirmó el compromiso con su homólogo estadounidense, Joe Biden, de trabajar, entre otros temas, por el narcotráfico y el tráfico de armas.
En redes sociales, López Obrador indicó: “Reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando juntos en temas como la migración con una dimensión humanista, el tráfico de drogas y armas y, sobre todo, la cooperación por el bienestar de los pueblos más pobres de nuestro continente. «
El mandatario aseguró que México y Estados Unidos “son buenos vecinos y amigos”.
La conversación duró alrededor de una hora y tuvo lugar dos días antes de que se eliminara el Título 42, que impuso una restricción más a los migrantes que intentan ingresar a Estados Unidos sin permiso, en el contexto de la emergencia sanitaria por covid-19.
-
Ciencia y Tecnologíahace 7 meses
Corte arranca discusión de primera parte del Plan B electoral
-
Culturahace 7 meses
«Los monólogos de la vagina»
-
Nacionalhace 9 meses
Estados Unidos emite alerta de viaje a Cancún, Playa del Carmen y Tulum
-
Nacionalhace 7 meses
¿Sentiste? Hubo 8 réplicas del sismo de anoche en CDMX y un nuevo sismo en Cuauhtémoc
-
Nacionalhace 9 meses
AIFA y Acueducto III acrecientan crisis hídrica en Hidalgo: PAN
-
Nacionalhace 7 meses
Si Delgado quiere evitar rupturas, que haya reglas claras rumbo al 2024: Ebrard
-
Nacionalhace 9 meses
«¿Por qué protege a los cárteles?», cuestiona Dan Crenshaw a AMLO con videomensaje en español
-
Nacionalhace 7 meses
Estos fueron los principales temas de la conferencia mañanera de AMLO del 9 de mayo (Video)